12740
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD E INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA (SGCIA)-ASINCRONO
ESPECIALIZACIóN PROFESIONAL AVANZADA (EPA)
Virtual Asincrónico
del área de
CALIDAD E INOCUIDAD

 

 

5/08/2025
6/01/2026
427
Clases virtuales con acceso las 24 hr

La EP en Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria (SGCIA) ofrece una formación integral para la gestión de la calidad e inocuidad.

La EP cuenta con los mejores profesionales del medio: profesionales de Instituciones como INACAL, ICONTEC, UNALM y del SECTOR PRIVADO, con experiencia práctica en procesos de implementación y auditoria de los diferentes de gestión.

La EP está estructurado para ser llevado sólo los fines de semana (sábados y domingos) permitiendo a los profesionales, realizar de manera normal sus actividades laborales y familiares, dedicando sólo los fines de semana al proceso de mejorar sus competencias.

JUSTIFICACION

En la actualidad, las empresas alimentarias que deseen ser competitivas, deben de tener sistemas que aseguren la calidad e inocuidad de los alimentos que procesan. Los beneficios son considerables, pues permitirá obtener una mayor satisfacción de sus clientes por la confianza en los productos y servicio que brindan. Otro aspecto fundamental es la reducción de costos pues al contar con la implementación de la norma se reducen los productos defectuosos, es decir logrará una mejora considerable en la productividad de la empresa.

Tener un Sistema integrado de Inocuidad, además ayuda a fortalecer la confianza interna y externa en la calidad y la eficiencia de los productos y los procesos al tiempo que es reconocido y aceptado internacionalmente como argumento de competitividad, y camino para conseguir alguna certificación internacional que cualquier la empresa lo requiere para sus planes estratégicos.

Para lograr lo anteriormente señalado, se requiere que el personal involucrado esta correctamente capacitado, para lo cual esta EP ha sido estructurada de manera que los profesionales involucrados en las actividades de implementación, mantenimiento, auditoria y mejoras puedan realizar estas actividades de manera eficiente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Formar especialistas en Gestión de Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria. Fortalecer las capacidades de los profesionales y técnicos dedicados a actividades de gestión de Calidad e inocuidad de alimentos. Proporcionar las herramientas y procedimientos necesarios para la mejora continua de profesionales y técnicos especializados en Gestión de la Inocuidad Alimentaria. Conocer la gestión de las No Conformidades y Acciones Correctivas.

METODOLOGÍA

La Especialización virtual, utiliza herramientas metodológicas tales como: Charlas con ayudas audiovisuales como fotografías, diagramas de flujos y videos.

Esta Especialización esta basado en la metodología a distancia, lo que significa que los temas los aprenderá interactuando con uno o más medios, por ejemplo: el texto de apoyo y el sitio web, sin la intervención directa del profesor.

Es importante recordar que en la educación a distancia ya no es el profesor quien “entrega” contenidos a un grupo de participantes en un lugar y tiempo preestablecido, sino que es el estudiante, el protagonista del proceso de aprendizaje.

Es por eso que para cumplir los objetivos de cada curso se requiere de parte del estudiante:

Motivación: es decir, deben querer hacer el curso, no dejarse ganar por el cansancio o desánimo, tener la capacidad de recargar sus energías para continuar y cumplir la meta final.

Autonomía: Estar en capacidad de organizarse por propia voluntad, distribuyendo su tiempo de manera que pueda cumplir con las obligaciones que propone el curso.

Responsabilidad frente al proceso de aprendizaje: su propia responsabilidad será la herramienta que le permitá ir cumpliendo cada una de las tareas encargadas en el curso.

Para realizar la especialización virtual, es importante que:

  • Realice las tareas o actividades propuestas
  • Que sea constante en la revisión de los contenidos
  • Que tenga la capacidad de ante alguna duda buscar la solución sin tener que requerir al tutor.

 

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas Cronológicas

 

 

GRUPO 1

 

 

 

01

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y PGH SEGÚN CODEX 2020 - PROGRAMAS PREREQUISITOS SEGÚN ISO 22002

Historia de las BPM

Situación  normativa de la Buenas prácticas de higiene.

Enfoques actuales de las buenas prácticas de higiene (Bajo el enfoque GFSI;  CODEX y DS 007-98).

Revisión de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos (2020)

Nuevas definiciones y modificaciones

Cultura de inocuidadd de los alimentos.

Principales actualizaciones en peligros y operaciones.(Incluye alérgenos).

Directrices generales poara la aplicación del sistema HACCP.

Lineamientos para la gestión de contaminación intencionada: Fraude y defensa alimentaria.

Ing. Karen Villanueva

Del 10/08 al 24/08

16

02

PROGRAMAS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

Introducción: Terminología y conceptos básicos. Importancia de la Higiene y saneamiento en el procesamiento de alimentos.Aspectos regulatorios.

Control de abastecimiento y suministro de agua: Conceptos generales. Control de agua. Programa y monitoreo de agua.

Limpieza y desinfección. Conceptos generales. Consideraciones para el desarrollo de un programa limpieza y desinfección

Higiene y salud del personal: Conceptos generales. Higiene y conducta del manipulador.

Gestión de plagas: Consideraciones preliminares. Programa de control de plagas.

Manejo y disposición de residuos: Conceptos generales. Tipos de desechos. Programa de gestión de residuos.

Control de productos químicos: Conceptos generales. Tipos de productos químicos.

Validación, vigilancia y verificación de los programas de higiene y saneamiento: Conceptos generales. Mecanismos para la validación. Vigilancia y verificación.

Gestión documentaria de los programas de Higiene y Saneamiento: Importancia de la gestión documentaria de los programas de higiene y saneamiento. Principales entregables de los programas de higiene y saneamiento.

Ing. Karen Villanueva

Del 25/08 al 08/09

16

03

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) Y ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROLES PREVENTIVOS BASADOS EN RIESGO (HARPC)

HACCP

Las directrices del Codex para la aplicación del sistema HACCP

El sistema HACCP. Definiciones-. Principios del sistema HACCP. Directrices para la aplicación del sistema HACCP. Aplicación de los principios del sistema HACCP.

Paso 01: Formación de un equipo encargado del HACCP.

Paso 02: Descripción del Producto.

Paso 03: Identificación del Uso Final.

Paso 04: Elaboración de un Diagrama de Flujo

Paso 05: Confirmación in situ

Paso 06: Análisis de peligros y determinación de las medidas para controlar los peligros identificados.

Paso 07: Determinación de los puntos críticos de control.

Paso 08: Establecimiento de límites críticos para cada punto crítico de control.

Paso 09: Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada punto crítico de control.

Paso 10: Establecimiento de medidas correctoras.

Paso 11: Establecimiento de procedimientos de comprobación.

Paso 12: Establecimiento de un sistema de documentación y registro.

 

 

HARPC

Visión general del plan de seguridad alimentaria

Programa de prerrequisitos y control preventivo

Etapas preliminares al Plan de seguridad de los alimentos

Recursos para el plan de seguridad de los alimentos

Análisis de peligros

Determinación de controles preventivos

Documentación

HARPC

Controles preventivos en proceso

Controles preventivos para alérgenos

Controles preventivos para el saneamiento

Controles preventivos para la cadena de suministro

Procedimiento de verificación y validación

Procedimiento de registros

Plan de retiro

Ing. Karen Villanueva

Del 09/09 al 23/09

16

04

INTERPRETACION DE LA NORMA ISO 9001.2015

Contexto de la organización: Comprender la organización y su contexto. Comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Determinar el alcance del sistema de gestión de la calidad. Gestión de la calidad.

Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política de calidad. Funciones de la organización, responsabilidades y autoridades.

Planificación. Acciones para afrontar riesgos y oportunidades. Objetivos de calidad y planificación para lograrlos. Planificación de los cambios.

Soporte: Recursos. Competencia. Conciencia. Comunicación. Información documentada.

Operación: Planificación y control operativo. Determinación de las necesidades del mercado y de las interacciones con los clientes. Planificación operacional. Control de la prestación externa de bienes y servicios. Desarrollo de productos y servicios. La producción de bienes y prestación de servicios. Liberación de bienes y servicios. No conformidades de bienes y servicios.

Evaluación del desempeño: Seguimiento, medición, análisis y evaluación. Auditoría Interna. Revisión por la dirección

Mejora: No conformidad y acciones correctivas. Mejora continua.

QF Ennio Peirano

Del 24/09 al 08/10

16

05

INTERPRETACION DE LA NORMA ISO 22000.2018

Introducción. Conceptos fundamentos para la implementación de un SGIA. Enfoque de procesos para la gestión. Introducción sobre normalización en alimentos, según organizaciones internacionales como la ISO y la FSSC 22000.

Presentación de la familia de normas ISO 22000. Requisitos generales del SGIA. Estructura general de la norma ISO 22000 y FSSC 22000. Enfoque a la gestión P-H-V-A. Requisitos de la documentación.

Responsabilidad de la dirección. Planificación del SGIA. Política y objetivos de inocuidad. Comunicación interna y externa. Plan de respuesta ante emergencias. Gestión de los recursos.

Programas pre-requisitos. Reconocimiento de normativa existente: 007-98-SA, Codex alimentarius, ISO 22002-1.

Análisis de peligros y evaluación de los riesgos de inocuidad. Determinación y clasificación de las medidas de control. Determinación de los PCC. Programas pre-requisitos operacionales. Tablero de control HACCP. Análisis de aspectos importantes sobre la ISO 22004.

Validación de las medidas de control. Sistema de verificación, actualización del SGIA. Gestión de la mejora; Acciones correctivas y Acciones preventivas.

Ing. Ivan Jeri

Del 09/10 al 23/10

16

06

INTERPRETACION DE LA NORMA BRCGS V 9.0

I. CONCEPTOS GENERALES Y SITUACIÓN ACTUAL INOCUIDAD ALIMENTARIA.

II. ANTECEDENTES DE LOS SGCIA (Sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria).

III. GFSI

3.1. Objetivos.

3.2. Alcance del GFSI

3.3. Principales esquemas aprobados por el GFSI.

3.4. Enfoque del Food defense y fraude alimentario.

IV. DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS MÁS DIFUNDIDOS:

4.1 International Featured Standards (IFS).

4.2. Otros esquemas normativos:

4.3. British Retail Consortium (BRC).

4.4. Integración de las normas.

Ing. Karen Villanueva

Del  24/10 al 07/11

16

07

GESTIÓN DE ALERGENOS

Introducción: Términos y definiciones sobre alergias e intolerancias alimentarias. Reacciones adversas producidas por alimentos. Síntomas y diagnóstico de reacciones alérgicas.

Manejo normativo de la gestión de alergenos: Codex Alimentarius. FDA. Otras Normas.

Gestión de alergenos: Aspectos fundamentales. Evaluación de riesgos de contacto cruzado de alérgenos.

Medidas de control en la gestión de alérgenos: Controles operativos. Control en el establecimiento. Control a nivel documentario.

Ing. Karen Villanueva

Del  08/11 al 22/11

16

08

FOOD FRAUD/FOOD DEFECNSE

  • Introducción: Conceptos preliminares
  • Food Defense: Requisitos normativos. Evaluación de riesgos. Principales metodologías. Principales medidas de control. Métodos de verificación. Plan de Food Defense

Fraude Alimentario: Conceptos importantes del fraude. Tipos de fraude. Elementos solicitados por los esquemas aprobados por el GFSI. Análisis de vulnerabilidades. Principales metodologías. Medidas de control. Mecanismos de verificación. Plan de prevención del fraude alimentario.

Ing. Karen Villanueva

Del  10/12 al 25/12

16

09

FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTION - ISO 19011.2018

Definición, tipos y conceptos relacionados a la auditoría de sistemas de gestión.

La Norma ISO 19011. Gestión del programa de auditoría.

Preparación de la Auditoría: Estudio de la documentación; Plan de auditoría; Lista de verificación.

Realización de la Auditoría: Reunión de apertura; Revisión de los hallazgos; Técnicas de auditoría; Redacción de hallazgos de no conformidad; Reunión de cierre.

Informe y Seguimiento de la auditoría.

Competencia de los auditores

Determinación de las principales fuentes de no conformidades dentro de un sistema. Vinculación de las acciones correctivas y las normas de gestión. Descripción de los principales métodos para la redacción de no conformidades. Explicación del procedimiento de acciones correctivas y los métodos para determinar acciones correctivas.  Realización de las matrices de seguimiento de acciones correctivas.

QF Ennio Peirano

Del 23/11 al 07/12

16

10

HERRAMIENTAS DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

  1. Introducción.
  2. Gestión de datos - Hojas de verificación.
  3. Variación e Interferencia
  4. Control de la variación. Histograma
  5. Priorización. Diagrama de Pareto.
  6. Diagrama Causa-Efecto.
  7. Cartas de control.
  8. Cartas de control de variables
  9. Cartas de control de atributos.

Diagrama de dispersión

Lic. José Camero

Del 08/12 al 22/12

16

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas cronológicas

11

CURSO DE FORMACIÓN PARA AUDITOR LÍDER ISO 9001.2015

Introducción y conceptos generales sobre la Calidad.

Interpretación y análisis de los requisitos normativos de la Norma ISO 9001.2015.

Auditorías a los Sistemas de Gestión; conceptos, propósitos y principios.

Competencias y Responsabilidades del Auditor.

Programación de Auditorias basadas en ISO 19001.2018; elementos de entrada para su elaboración, implementación y resultados, mejora continua de los programas de auditoría.

Planificación de Auditorias; conocimientos específicos, recolección de información, revisión documental, preparación de documentación de trabajo, aspectos logísticos, culturales, entre otros.

Ejecución de Auditorias; ciclo de realización, obtención de la evidencia, administración del tiempo.

Técnicas de Entrevistas; proceso de lenguaje y comunicación, diplomacia, persuasión, comunicación no verbal, estructuración en la formulación de preguntas.

Análisis de Hallazgos de Auditorias: No Conformidades, Potenciales No Conformidades, Oportunidades de Mejora, Aportes del Auditor.

Preparación de Informes de Auditoria: presentación, estructura contenidos

QF Ennio Peirano

Del 23/12 al 06/01/2026

24

 

.

Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.

Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo

Docente(s):
Jeri San Miguel Ivan, Ing.
Ingeniero en Industrias Alimentarias UNALM. Maestría en Calidad e Inocuidad Alimentaria UPRP. Especialización en Sistemas integrados de gestión (calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional) PUCP. Auditor líder y docente asociado a Icontec Internacional para los sistemas de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria. Docente invitado en varias universidades e instituciones nacionales y extranjeras en temas relacionados con la Gestión de la Calidad ISO 9001, Gestión de la Inocuidad Alimentaria basados en las normas FSSC 22000, ISO 22000, sistemas HACCP y BPM, además es especialista en Gestión de los Riesgos basado en las normas ISO 31000. Director Gerente de la empresa Control de Saneamiento Ambiental SAC, para los servicios de control de las plagas e inspecciones sanitarias en la salud pública e industria en general. Con experiencia y participación en Investigación e Innovación Tecnológica. Miembro de los comités técnicos de Gestión de la Calidad y Gestión de la Inocuidad Alimentaria del INACAL.
Villanueva O'Brien Karen, Ing.
Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Diplomado de Especialización en Gerencia de Proyectos y Calidad de la PUCP- Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Calidad y Productividad del ITESM. Instituto Tecnológico de Monterrey. Experiencia en las áreas de Gestión y Control de Calidad, asesoría en implementaciones de sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria como BRC, HACCP; en asuntos regulatorios referidos a normativa nacional como DIGESA, SENASA, así como internacional (FDA); proyectos de desarrollo y lanzamiento de nuevas categorías en consumo masivo. Estudios de Ingeniería en Industrias Alimentarias, con especialización en Gerencia de Proyectos con estudios en Auditor de Sistemas Integrados de Gestión (ISO 9001; ISO 14001 Y OHSAS 18001), sistema HACCP; BRC.
Peirano Mejía Ennio, Químico Farmacéutico

Químico Farmacéutico Colegiado, Auditor Líder ISO 9001, ISO 13485, OHSAS 18001 ICONTEC INTERNACIONAL (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) Auditorías realizadas en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, México, entre otros. Especialidad en gestión eficaz de procesos privados y públicos. Gestion de Salud Pública. Validación de procesos y Mejora Continua. Docente ICONTEC INTERNACIONAL, Gestion de Calidad, Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional y Gestion Pública basada en el modelo NTCGP 1000 Norma técnica de calidad en la gestión pública – Colombia Expositor en el V Seminario Internacional de Búsqueda de la Excelencia en los Gobiernos Locales – Chile 2011 Premio ICBAR en Biotecnología año 2003 – Perú Docente externo Universidad Ricardo Palma – Perú Director de Calidad ONG APROPO año 2010/11/12 – Perú.

Currículum completo

Ramos Ugarte Walter, Ing.
Ingeniero en Industrias Alimentarias. Estudios de Administración de Negocios. Estudios de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Se encuentra capacitado en Control, Aseguramiento y Gestión de la Calidad, AIB, GMP (BPM), PAS 220, PAS 223, KOSHER, HACCP, ISOs: 22000 (Inocuidad), 9001 (Calidad), 14001 (Ambiente); OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional). Actualmente Gerente Técnico (Socio) de Xperton S.A.C. Servicios de Capacitación y Asesoría en temas relacionados a los Envases, Alimentos y Bebidas. Ha sido Jefe de Control de Calidad de San Miguel Industrias PET S.A. del grupo INTERCORP.(Oct2012-Mar2014) (Preformas y Envases PET). Jefe de Control de Calidad de Corporación Internacional Unique- Yanbal. (Nov2011-Oct2012) (Fragancias y Cosméticos). Jefe Regional de Aseguramiento de la Calidad de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Nov2010-Oct2011) (Jarabe Simple, Aguas, Isotónicas, Energizantes y Gaseosas). Jefe de Aseguramiento de la Calidad-Planta Rímac de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Oct2009-Oct2010) (Aguas, Isotónicas, Energizantes y Gaseosas). Jefe de Aseguramiento de la Calidad-Planta Zárate de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Oct2008-Set2009) (Aguas, Pulpas, Jugos, Concentrados y Néctares ) entre otros.
Camero Jiménez José William, Ing.
Estadístico egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con estudios de maestría en Estadística Matemática (UNMSM), Gerencia de la Calidad y Desarrollo Humano (UNAC); con especialización en: Dirección de la Producción y Lean Manufacturing (Instituto Europeo de Calidad- España), Gestión de la Calidad y Atención al Cliente (UNMSM), Gestión de la calidad, autoevaluación y acreditación en las instituciones educativas (UNMSM), Seis Sigma (UCLEA- México), Responsabilidad Social (URP). Catedrático en la UNI en los cursos de: Control Estadístico de Calidad, Reingeniería de Procesos. Profesor en Post Grado en la UNALM en las especialización de Gestión de la Calidad en Laboratorios de ensayo, Gestión de la Calidad, Ambiental, Salud y Seguridad Industrial, Responsabilidad Social y en Gestión de la Calidad e Inocuidad y Especialización en Evaluación de la Conformidad. Auditor Líder en ISO 9001 certificado por SGS Reino Unido, Auditor líder en trinorma (Calidad, Ambiental y salud y Seguridad Ocupacional) certificado por AENOR. Experiencia en Gestión Ambiental (ISO 14001), Salud y Seguridad Industrial (OHSAS 18001), Organismos de Inspección (ISO 17020), Organismos de Certificación de Productos (ISO 17065), Gestión en Laboratorios de ensayo y Calibración (ISO 17025). Fue Miembro del Comité de Métodos Estadísticos de INACAL, es miembro del Comité de Plásticos de INACAL, Miembro del Instituto Estadístico Internacional (ISI) con sede en La Haya. Con más de 13 años de experiencia en mejora de procesos en el sector industrial. Catedrático de Control Estadístico de la Calidad (Ingeniería Estadística – UNI).
  1. INVERSION

 

 

Al contado

S/.

Pronto Pago (Hasta 15 días antes del inicio)

1200.00

Hasta inicio evento

1500.00

En Partes

 

En dos partes (S/. 700.00 x 2)

1400.00

En tres partes (S/. 600.00 x 3)

1800.00

En cuatro partes (S/. 500.00 x 4)

2000.00

Corporativo (03 o más participantes): 10 % descuento en la modalidad que elija

PROCEDIMIENTO INSCRIPCION

  1. Realizar el Depósito a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO (RUC 20101259014)

BANCO DE CREDITO DEL PERU

Cuenta:   191-0031059-0-26 , CCI 002-191-000031059026-50

BBVA

Cuenta: 0011-0661-0100058124 , CCI 011-661-000100058124-67

SCOTIABANK

Cuenta: 000-24301042 , CCI 009-089-000002430142-46

  1. Llenar ficha de inscripción
  2. Enviar imagen de comprobante de pago y ficha sde inscripción al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe.
  3. Se le responderá por correo confirmando su participación.

REQUISITOS

  • Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos del programa.
  • Currículum Vítae no documentado.
  • Formato de inscripción correctamente llenada.
  • Comprobante de depósito por la especialización.
  • Copia del DNI.

 

CRONOGRAMA

N

CURSOS

Horas

Docente

Inducción

Inicio

Fin

Examen

1

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y PGH SEGÚN CODEX 2020 - PROGRAMAS PREREQUISITOS SEGÚN ISO 22002

16

Ing. Karen Villanueva

 

5-ago

10-ago

24-ago

31-ago

2

PROGRAMAS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

16

Ing. Karen Villanueva

   

25-ago

8-sept

15-sept

3

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROLES PREVENTIVOS BASADOS EN RIESGO (HARPC)

16

Ing. Karen Villanueva

   

9-sept

23-sept

30-sept

4

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 9001.2015 - SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

16

QF Ennio Peirano

   

24-sept

8-oct

15-oct

5

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 22000.2018 - SISTEMAS DE GESTION DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

16

Ing. Iván Jerí

   

9-oct

23-oct

30-oct

6

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL BRCGS, VERSIÓN 9

16

Ing. Walter Ramos

   

24-oct

7-nov

14-nov

7

GESTIÓN DE ALERGENOS

16

Ing. Karen Villanueva

   

8-nov

22-nov

29-nov

8

FOOD FRAUD/FOOD DEFENSE

16

Ing. Karen Villanueva

   

23-nov

7-dic

14-dic

9

FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTION - ISO 19011.2018

16

QF Ennio Peirano

   

8-dic

22-dic

29-dic

10

HERRAMIENTAS DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

16

Lic. José Camero

   

23-dic

6-ene

13-ene

 

ASESORIA MONOGRAFIA (TRABAJO INTEGRADOR)

 

Ing. Natalie Reynaga

 

04 sesiones. Definir fechas en días de semana

 

 

11

CURSO DE FORMACIÓN PARA AUDITOR LÍDER ISO 9001.2015

24

Q.F. Ennio Peirano

on line

10-ene

11-ene

17-ene

18-ene

24-ene

25-ene

   

 

PUBLICO OBJETIVO
Profesionales de las carreras de Industrias Alimentarias, Biología, Industria Pesquera, Ingeniería Agroindustrial, carreras afines, Técnicos y/o estudiantes con conocimiento y/o experiencia en Sistemas de Gestión para la Inocuidad.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS
Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
  • Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.
  • Cumplir con la entrega y exposición del trabajo integrador.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:

Prom. Especializ = Promedio modulos (60%) + Trabajo integrador (40%)

Trabajo Integrador: Los participantes deberán desarrollar un trabajo integrador que refleje el aprendizaje realizado. Este puede ser un manual, un procedimiento o una aplicación práctica, el cual dependerá de lo que considere necesario el tutor del trabajo integrador.

CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION
Especialización profesional: 427  hr académicas (213 hr clases + 107 hr trabajos encargados y examenes virtuales + 107hr trabajo integrador)

Nota:

Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min

DURACION
EPA:                          Inicio: 05 de agosto del 2025           Finalización: 06 de enero del 2026

Auditor lider:            Inicio: 10 de enero del 2026             Finalización: 25 de enero del 2026

HORARIO
Plataforma virtual las 24 hr del día

INSCRIPCIONES
Facultad de Industrias Alimentarias

Universidad Nacional Agraria la Molina

Telefono: 01-614-7800 Anexo 544

Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe

Whasap: 51 913 001 917

BENEFICIOS

  • Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure la especializacion.
  • Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.
  • Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.
  • Triple Certificación UNALM:
    • Aprobación de Especialización en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria
    • Aprobación Curso Formación de Auditores Internos en Calidad e Inocuidad Alimentaria.
    • Aprobación del Curso de Formación para Auditor líder ISo 9001.2015