12735
EVALUACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SECTORIAL on line
ESPECIALIZACIóN PROFESIONAL AVANZADA (EPA)
On-Line en vivo
del área de
GESTION AMBIENTAL Y RESIDUOS SOLIDOS

 

 

28/06/2025
1/02/2026
544
SABADOS de 4.00 pm a 8.00 pm (tarde, noche) DOMINGOS de 9.00 am a 1.00 pm (mañana)

La Especialización Profesional Avanzada (EPA) es un programa de formación que busca perfeccionar de manera integral las competencias de los profesionales y técnicos dedicados a las actividades de gestión de sistemas de calidad, inocuidad, medio ambiente, seguridad en el trabajo, entre otros. Nace de la necesidad de ofertar a los interesados, propuestas formativas coherentes, que contribuyan eficientemente a su proceso formativo o de perfeccionamiento.

Las distintas actividades económicas que se desarrollan en el país generan diversos impactos ambientales que degradan los recursos naturales; contaminan el agua, suelo, aire y los ecosistemas. Por esta razón, el Perú ha desarrollado un amplio marco normativo que busca proteger el medio ambiente. La UNALM presenta el Programa de Especialización en Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental en base al SEIA y las normativas peruanas que involucran a los diferentes proyectos de inversión dentro de los sectores económicos del país. Asimismo, con el propósito de fortalecer las capacidades de los profesionales, basándose en la normativa actual y que los involucrados asuman el compromiso de generar el mínimo impacto en los proyectos que se proponen para el sector público y privado.

La EPA cuenta con los mejores profesionales del medio: profesionales de Instituciones como INACAL, ICONTEC, UNALM y del SECTOR PRIVADO, con experiencia práctica en procesos de implementación y auditoria de los diferentes de gestión. Asimismo, estructurado para ser llevado sólo los fines de semana (sábados y domingos) permitiendo a los profesionales, realizar de manera normal sus actividades laborales y familiares, dedicando sólo los fines de semana al proceso de mejorar sus competencias.

JUSTIFICACION

La identificación de los impactos ambientales ayuda a minimizar los riesgos y sus costos de mitigación en todo el proceso de los proyectos de inversión a nivel de los diferentes sectores económicos del país (Minero, Energético, Trasporte y otros); principalmente en las etapas de la formulación y diseño de los proyectos de inversión. Debido a ello, la importancia del conocimiento y manejo del reconocimiento de los Impactos Ambientales en el marco del SEIA, abarcando el diseño y formulación toma en cuenta las variables ambientales y sociales; supone generar mayor retorno en menores costos de rediseño, compensación, remediación y mitigación durante el proyecto, y eleva las posibilidades de que se lleve a cabo.

Por ello, la especialización busca capacitar y formar de manera teórica y práctica, el estudio y la evaluación de impacto ambiental a nivel de los sectores económicos del país; analizar los procesos, la formulación, desarrollo y documentación de un correcto Estudio de Impacto Ambiental (EIA); agilizar los trámites; los conflictos de interés; entre otros.  Asimismo, de la importancia de los profesionales involucrados en las actividades de implementación, mantenimiento, auditoria y mejoras de forma eficiente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Desarrollar los criterios de un buen diseño y cumplimiento de todas las normativas que guían la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, con la finalidad de ejecutar proyectos que sean sostenibles con el ambiente.

Analiza los conceptos y criterios ambientales necesarios para desarrollar estudios de impacto ambiental en los sectores Minero, Energético, Trasporte y otros.

Interpreta problemáticas reales a nivel nacional e identificar vacíos y problemas comunes en los casos.

Desarrolla e implementa un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el marco de la normativa peruana.

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas Cronológicas

 

 

CURSOS ON LINE (SINCRONOS)

 

 

 

01

NORMATIVA AMBIENTAL EN EL MARCO DEL SEIA

Marco Legal

Sistema de Gestión Ambiental (SNGA)

Norma Ambiental Peruana en el marco del SEIA

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)

Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley N° 30327 - Reglamento del título II

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)

Autorizaciones Previas

Elaboración s. TR del Sector o  Sub sector

Elaboración del Plan de Participación Ciudadana

SENARP Compatibilidad

SERFOR Colecta

Plan de Trabajo para el SENACE

DICAPI

Permisos ambientales posteriores a la aprobacion del los EIA

Desbosque (SERFOR)

Extración de áridos de los ríos (ANA)

Canteras de roca (Ministerio)

Autorización uso RRHH (ANA)

Vertimientos (ANA)

PTAP / PTAR (DIGESA / ANA)

Rellenos sanitarios (DIGESA)

Lic. Kibutz Agui Ortiz

Del 28/06 al 06/07

16

02

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS DE INVERSION

Introducción a los EIA

Objetivos de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

Definiciones básicas y su aplicación a Estudios de Impacto Ambiental.

Proceso de certificación de Estudio de Impacto Ambiental.

Área de Influencia Ambiental Directa e Indirecta

El proceso global de integración ambiental (Procedimientos administrativos requeridos: EIA y otros permisos ambientales requeridos)

Terminos de referencia (clasificacion anticipada y otros)

Certificación Ambiental

 

Proyectos de Inversion

Objetivo del Proyecto y del EIA; justificación y localización

Evaluación de Alternativas y Selección

Cronograma de las etapas del Proyecto

Componentes principales, secundarios y accesorios

Vida útil e inversión

Etapa de levantamiento de información para diseño de ingeniería

Descripción de la etapa de construcción

Descripción de la etapa de operación y mantenimiento

Descripción de la etapa de abandono o cierre

Área de Influencia Ambiental Directa e Indirecta

Ing. Alberto Huiman

Del 02/08 al 10/08

16

03

DEFINICIONES BASICAS - AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Definiciones básicas y su aplicación a Estudios de Impacto Ambiental

Estructura de un Estudio de Impacto Ambiental

Resumen ejecutivo

Aspectos generales

Áreas de Influencia en Instrumentos de Gestión Ambiental Preventivos

Áreas de Influencia en Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos

 

Criterios de Delimitación de Área de Influencia

Área de influencia directa (AID) del proyecto

Área de influencia indirecta (AII) del proyecto

Ing. Carolina Barrera

 

Del 16/08 al 24/08

16

04

LINEA BASE AMBIENTAL

Línea base físico: geología, topografía, suelos, clima, calidad del aire, fuentes existentes de emisiones de contaminantes del aire, hidrología superficial y subterránea, calidad del agua, descargas existentes de contaminantes en el agua y paisaje.
Línea base biológico: Flora, Fauna, Especies raras en peligro de extensión, hábitats frágiles incluyendo parques y reservas, sitios naturales.

Línea base Social y cultural: Medios socioeconómicos: población uso de la tierra, estructura comunitaria, empleo, distribución de los ingresos, bienes y servicio, recreación, salud pública. Patrimonio cultural, pueblos tribales, costumbres etc. Evaluación de Pasivos Ambientales. Clasificación. Fichas de Caracterización.

Servicios Ecosistémicos

Ing. Carolina Barrera

 

Del 06/09 al 24/08

16

05

TALLER I. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Identificación de los aspectos e impactos ambientales del sector

Análisis de la línea base del EIA seleccionado

Ing. Alberto Huiman

Del 20/09 al 21/09

8

06

IDENTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Aspectos e Impactos Ambientales                              

Descripción de los posibles impactos

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Identificación de las actividades del proyecto

Valoración de los posibles impactos ambientales

Atributos y valores para la determinación de importancia del impacto.

 

Metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales 

Métodos de Matrices: Conesa, Leopold, Cromáticas, Batalle-Collumbus

Métodos basados en indicadores

Métodos de sobre posiciones

Métodos de Interpretación

Matriz Causa – Efecto de Impactos Ambientales

Ing. Virginia Sanchez

Del 27/09 al 05/10

16

07

TALLER II. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación de los Impactos Ambientales

Desarrollo de la matriz de impactos según SEIA

Analisis de la matriz de impactos según SEIA

Presentacion de la magtriz dxe impactos de sus trabajos elaborados

Ing. Virginia Sanchez

Del 11/10 al 19/10

16

08

VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Programa de Inversión

Técnicas de Valorización Ambiental

Análisis Económico de la Evaluación de Impacto Ambiental

Valoración económica del medio ambiente y los recursos naturales

Métodos de Valoración Económica

Las Externalidades: Beneficios y Costos sociales

Caso Práctico sobre Valoración Económica del Medio Ambiente

Blga. Rossana Vera

Del 25/10 al 09/11

16

09

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plan de Manejo Ambiental (PAMA)

Plan de prevención y mitigación

Plan de monitoreo ambiental

Plan de manejo de residuos sólidos

Plan de contingencias

Plan de compensación Ambiental

Plan de capacitación ambiental

Blga. Rossana Vera

Del 22/11 al 30/11

16

10

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Programa de cierre o abandono.

Plan de cierre conceptual y detallado.            

Identificación de responsables: ejecución, supervisión y control.

Medidas de mitigación del plan de abandono.  

Análisis Institucional

Ing. Virginia Sanchez

Del 06/12 al 14/12

16

11

TALLER III. DESARROLLO DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

TALLER VI. PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE

 

Identificación de los Planes de Manejo Ambiental dentro del Proyecto

Identificación y análisis del Plan de Cierre y Abandono del Proyecto de Inversión

 

Ing. Alberto Huiman

Del 20/12 al 21/12

8

12

 

 

 

TALLER V. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AL PROYECTO DE INVERSIÓN

Participación ciudadana

Participación ciudadana

Proceso y etapas de participación ciudadana

Formas de la participación pública

Rol del SENACE: acompañamiento y avanzadas

Audiencias públicas generales y específicas

La vigilancia ambiental participativa y los comités de monitoreo

Contenido del plan de participación ciudadana

Conflictos Ambientales

Medidas de mitigación y manejo de los impactos sociales

Consulta con poblaciones del área de influencia del proyecto

Manejo de Actores Sociales: ISO RS 26000: 2010

Desarrollo sostenible de la localidad y la región

El Plan de Relaciones Comunitarias(PRC)

Compromisos asumidos en la política Ambiental del Proyecto

Desarrollo del plan de Consulta y Participación Ciudadana

Manejo de Conflictos Socioambientales

Ing. Giuliana Becerra

Del 10/01/2026 al 18/01/2026

16

13

GESTION DE PROYECTOS DE IGA. PMBOK 7MA EDICION - PMAR BID

Gestion de Proyectos

Ciclo de vida de un proyecto

Enfoque de Desarrollo

Planificacion (7 pasos del PM4R) del Banco Interamericano de Desarrollo

Seguimiento

Monitoreo de un proyecto

Cierre

Ing. Alexander Diaz

Del 24/01 al 31/01

12

 

 

CURSOS PRE GRABADOS (ASINCRONOS )

 

 

 

1.1

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS ISO 9001.2015, ISO 14001.2015, ISO 45001.2018

Conceptos generales de la calidad. Evolución del concepto de la calidad.

Normalización, Evaluación de la Conformidad y Acreditación.

Principios de Gestión de la Calidad. Enfoque de procesos.

Contexto de la organización: Comprender la organización y su contexto. Comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Determinar el alcance del sistema de gestión de la calidad. Gestión de la calidad.

Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política de calidad. Funciones de la organización, responsabilidades y autoridades.

Planificación. Acciones para afrontar riesgos y oportunidades. Objetivos de calidad y planificación para lograrlos. Planificación de los cambios.

Soporte: Recursos. Competencia. Conciencia. Comunicación. Información documentada.

Operación: Planificación y control operativo. Determinación de las necesidades del mercado y de las interacciones con los clientes. Planificación operacional. Control de la prestación externa de bienes y servicios. Desarrollo de productos y servicios. La producción de bienes y prestación de servicios. Liberación de bienes y servicios. No conformidades de bienes y servicios.

Evaluación del desempeño: Seguimiento, medición, análisis y evaluación. Auditoría Interna. Revisión por la dirección

Mejora: No conformidad y acciones correctivas. Mejora

QF Ennio Peirano

Puede llevarse durante toda la EPA

16

Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.

Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo

Docente(s):
Aguí Ortiz Alejandrina Kibutz , Ing. Ambiental

Ingeniera  Ambiental  con  experiencia  en  gestión  ambiental, gestión  pública  y  proyectos  con enfoque de desarrollo y sostenibilidad. Incorporada al Cuerpo de Gerentes Públicos(CGP), códigoCGP722, Asuntos Ambientales

Experiencia laboral

07/2016 a la fecha        MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOTUNA -CONCEPCIÓN JUNÍNCoordinadora para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental -DIA para la Infraestructura deResiduos Sólidos del Distrito.

08/2015 a la fecha        MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA –HVCAAsesoría  para  el  logro  de  la  Meta  36  del  Plan  de  Incentivos  a  la Modernización Municipal.08/2015 –12/2015        MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA –HVCAServicio  de  Consultoría  que  concierne  a  la  Elaboración  del  Plan  de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) 201607/2015 –

01/2016MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAPALLANGA -JUNÍNElaboración  del  expediente  Medidas  de  emergencia  para  elcierre  del área  de  disposición  final  de  la  localidad  de  Sapallanga,  provincia  de Huancayo.

06/2013 –09/2014 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA -JUNÍNEvaluadora externa del PIP de gestión integral de residuos sólidos de la Provincia.

06/2012 –09/2012 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO -JUNÍNAsesora externa en la gestión integral de residuos sólidos.

06/2011 a 11/2014 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA –HVCAAsesoría  en  proyectos  de  residuos  sólidos,  logrando  el  financiamiento con el FONDOPERU ALEMANIA, I y II Fase

Huiman Cruz Alberto, Dr. Msc. Ing.

Doctor en Ciencias Ambientales - Magíster en Ciencias Ambientales con Mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental del Territorio - Ingeniero geógrafo.

Calificado como Experto Internacional de Residuos, por la International Solid Waste Association (ISWA).

Miembro de la Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (APIS) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).

Becario para especializarse en cambio climático por Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano (IHS) de la Universidad Erasmus de Rotterdam, en Bolivia.

Becario para especializarse en aguas residuales en Alemania y Colombia, y manejo de agua en la producción de alimentos en Nicaragua.

Becario para especializarse en residuos sólidos por: (1) Japan International Cooperation Agency - Japón, (2) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile, (3) University of Texas at Arlington - USA, (4) Singapore Environment Institute - Singapur, ( 5) UNESCO - Nederlands, y (6) Tecnológico de Monterrey - México.

Panelista del «ISWA World Solid Waste Congress», desarrollado en: Bilbao - España (2019), Kuala Lumpur - Malasia (2018), Baltimore - USA (2017), Novi Sad - Serbia (2016), Antwerpen - Bélgica (2015), Sao Paulo - Brasil (2014), y Florencia - Italia (2012).

Expositor, representando al Perú, en tema de residuos sólidos en: Cuba, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Colombia y Argentina.

Mejor Documento Científico expuesto en el Foro Mundial de Recursos 2016 de San José - Costa Rica.

Mejor Trabajo Presentado para la modalidad Oral del V Congreso Interamericano de Residuos Sólidos 2013 de Lima - Perú.

Docente universitario.

Vera Alarcón Rossana, Mg.Sc.

Magister Scientiae en Ciencias Ambiental de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Bióloga de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Especialización en Planeamiento estratégico, Gestión Pública por resultados, Gestión ambiental, Gestión de Residuos Sólidos, Sistemas Integrados de Gestión.
Sólidos conocimientos en Economía circular, Desarrollo sostenible y Relaciones comunitarias.

Díaz Sotil Alexander E., MBA. Ing.
Magíster en Administración Estratégica de Empresas (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ) e Ingeniero Ambiental (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA), con especializaciones en “Gestión Integral de Residuos Sólidos” y “Auditoría de Sistemas Integrados de Gestión” (ambas especializaciones seguidas en la (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA). Es Consultor Ambiental con más de 13 años de experiencia en la formulación, implementación, evaluación y monitoreo de proyectos ambientales para organismos no gubernamentales, empresas privadas, instituciones públicas, municipalidades provinciales y distritales, con especial enfoque en la gestión integral de residuos sólidos.
Becerra Celis Giuliana Patricia , Ing.

Ingeniera química, Doctora en Ingeniería de Procesos, Profesora Principal de la Escuela Profesional de Ingeniería

Ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con amplia experiencia en el sector gubernamental peruano

ejerciendo puestos directivos y formando parte de equipos multidisciplinarios.

Ha sido Viceministra de Gestión Ambiental y Directora General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente,

Miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), del Instituto Nacional de Salud (INS) y del

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

Sánchez Aiquipa Virginia, Ing.

Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales - Universidad Nacional del Callao

Maestría en Seguridad Industrial y Protección Ambiental - Universidad Nacional Federico Villareal

Maestría en Política Social con Mención en Gestión de Proyectos Sociales - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2,900.00

INVERSION

Formas de Pago

Monto (S/.)

PRONTO PAGO
(Hasta 15 días antes evento)

S/. 2500.00

EN PARTES
(Pago en mensual)

S/. 1100.00 x 3 meses

CURSO COMPLETO - Pago Único
(Hasta el inicio del evento)

S/. 2900.00

CORPORATIVO - 3 a más participantes
(Hasta el inicio del evento)

S/. 2500.00

 

  • Realizar el Depósito a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO

BANCO DE CREDITO DEL PERU
Cuenta:   191-0031059-0-26 , CCI 002-191-000031059026-50

Scotiabank
Cuenta: 000-2430142, CCI 009-089-000002340142-46

BBVA
Cuenta: 661-0100058124-67 , CCI 011-661-000100058124-67

  • Enviar imagen de comprobante e-mail al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe indicando el nombre de la capacitación.
  • Se le responderá por correo confirmando su participación.

REQUISITOS

  • Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos relacionados a la especializacvión).
  • Currículum Vítae no documentado.
  • Formato de inscripción correctamente llenada.
  • Comprobante de depósito por la especialización.
  • Copia del DNI.

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

El Modelo Pedagógico por competencias de la Especialización Profesional Avanzada (EPA) de la UNALM se enfoca en la corriente pedagógica constructiva y enfoque socio cognitivo de aprendizaje. Esto permite a los participantes de la especialización el desarrollo de sus procesos de manera activa y construyendo conocimientos colectivos, a partir de la organización y metodología teórico-práctico.

Las clases se desarrollará en tiempo real vía ZOOM, se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar y la participación activa de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). El desarrollo de talleres prácticos de forma cooperativa entre los participantes. Finalizada la sesión, esta queda registrada de tal manera que el alumno puede repasarla cuantas veces quiera.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS

Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
  • Haber aprobado los módulos con nota mayor a 13.5.
  • Cumplir con la entrega y exposición del trabajo integrador.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:

Prom. Especializ = Promedio modulos (60%) + Trabajo integrador (40%)

Trabajo Integrador: Los participantes deberán desarrollar un trabajo integrador que refleje el aprendizaje realizado. Este puede ser un manual, un procedimiento o una aplicación práctica, el cual dependerá de lo que considere necesario el tutor del trabajo integrador.

CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION

Especialización profesional: 544 hr académicas (272 hr clases + 136 hr trabajos encargados y examenes virtuales + 136 hr trabajo integrador)

Nota: Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min

PUBLICO OBJETIVO
Personal de Municipalidades, profesionales técnicos o universitarios; egresados, titulados en el area de la Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental en los sectores Mineria, Energía, Transporte, entre otros.

COORDINACION
Dr. Marcial Silva Jaimes – Coordinador General

INSCRIPCIONES
Facultad de Industrias Alimentarias
Universidad Nacional Agraria la Molina
Telefono: 01-614-7800 Anexo 191
Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe
Whasap: 51 967852442

BENEFICIOS

  • Acceso a la plataforma virtual de la UNALM, mientras dure la especializacion.
  • Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.
  • Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.
  • Certificación UNALM:
    • Aprobación de la ESPECIALIZACION PROFESIONAL AVANZADA (EPA) EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
    • Aprobación de la ESPECIALIZACION EN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
    • Aprobación Curso INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS ISO 9001.2015, ISO 14001.2015, ISO 45001.2018.