12711
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y SALUD PUBLICA
ESPECIALIZACIóN
On-Line en vivo
del área de
CALIDAD E INOCUIDAD

 

 

12/07/2025
6/09/2025
96
Sábado 4 a 8 pm y Dom 9 a 1 pm

PRESENTACION Y PROPOSITO
La especialización MIP y Saneamiento Ambiental surge en respuesta a un especial interés por parte de un gran sector de la comunidad en poder desarrollar medidas preventivas en favor del cuidado de las personas y del medio ambiente en general.

Se busca brindar los lineamientos para el buen manejo preventivo de las plagas y microorganismos presentes en los diversos sectores de la industria o el comercio con énfasis en el campo de la industria alimentaria, así como en salud pública en general. Dichos aspectos, conforman una parte importante de las actividades o requisitos básicos que se debe cumplir para poder operar en la sociedad dando cumplimiento a las normas sobre Principios generales de higiene y otras regulaciones aplicables.

JUSTIFICACION
Al desarrollar de forma óptima las labores de Saneamiento Ambiental, por parte de profesionales y personal técnico especializados, se tendrá un efecto positivo sobre el medio ambiente y el cuidado de las personas, y se incrementará el valor de cualquier organización del tipo público o privado, que desarrolle actividades en el campo alimentario, en la salud pública o en la industria en general.

La presente especialización sobre MIP y Saneamiento Ambiental se justifica, por tanto, debido a que no es un tema común que se desarrolle o se brinde en las carreras universitarias o técnicas, o tal vez que no se desarrollen con tanta especialización y en detalle, tal como se encuentra planificado para este programa, y que, además, contará con la participación de profesionales de holgada trayectoria quienes brindarán su conocimiento y experiencia práctica en dichos temas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Los participantes tendrán la capacidad de planificar y ejecutar el Manejo integrado de las plagas y microorganismos presentes en los diversos sectores de la industria alimentaria y en salud pública, logrando desarrollar las siguientes actividades: desinfección ambiental, desinsectación, desratización, tratamientos especiales contra las plagas no usuales; además se le dará énfasis en la prevención gracias a las actividades de inspección y diagnóstico, análisis de recurrencias y causas para evitar la nueva aparición de las plagas para un ambiente específico.

En cuanto a la prevención de las enfermedades, por vía de contacto con las superficies, los participantes podrán conocer y desarrollar las técnicas tradicionales y modernas de limpieza y desinfección de ambientes y superficies, pudiendo escoger la mejor alternativa desde el punto de vista técnico-económico y que demuestre la eficacia deseada para poder eliminar o minimizar los riesgos biológicos, microorganismos y la aparición de las plagas dentro del ámbito de la industria alimentaria y en la salud pública. También podrán reconocer los métodos de test rápidos a fin de poder cuantificar el grado de limpieza y la eficacia de los controles aplicados.

METODOLOGÍA
Las clases síncronas, funcionan como una vídeo-llamada: la sección se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar la participación de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). Finalizada la sesión, esta queda registrada en un repositorio, de tal manera que el alumno puede repasarla cuantas veces quiera. Se hace uso del aplicativo Zoom.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS
Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
  • Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:

Prom. Especializ = Promedio modulos (1000%)

CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION

Horas totales = 96  hr académicas (64 hr clases + 32 hr trabajos encargados y examenes virtuales)
Nota: Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas Cronológicas

01

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y DESINFECCIÓN AMBIENTAL

 

MÓDULO I - L&D superficies

  • Introducción. Conceptos y definiciones

  • Tipos de suciedades y superficies

  • Agentes de limpieza, tipos de detergentes y otros productos químicos.

  • Clasificación y descripción de desinfectantes químicos. Lista N de los Estados Unidos.

  • Interacción de productos químicos con superficies. Mecanismos de detergencia, desinfección y corrosión.

MÓDULO II - Técnicas de L&D

  • Tipos de limpieza: en seco, en húmedo, mecánico, manual y su relación con el tipo de empresa alimentaria.

  • Materiales y equipos a emplear en L&D de superficies

  • Cómo elaborar un Programa de limpieza y desinfección de superficies.

  • Caso especial de limpieza y desinfección por COVID-19

  • Caso especial de Limpieza de pozos sépticos y trampas de grasa

  • Sanitización de reservorios de agua. Técnicas y procedimientos

  • Buenas y Malas prácticas en el desarrollo de limpieza y desinfección

MÓDULO III - Desinfección ambiental

  • Introducción. Conceptos y definiciones

  • Tipos de contaminantes ambientales: bacterias, hongos, virus.

  • Desinfectantes para la desinfección ambiental.

  • Técnicas de desinfección ambiental: asperjado, nebulización en frío, nebulización en caliente, aerosoles.

  • Caso especial de desinfección ambiental por COVID-19

  • Otras técnicas de desinfección ambiental: radiación UVC, uso del Ozono, uso del Plasma, iones negativos, uso del calor.

MÓDULO IV - Verificación y validación del programa L&D

  • Introducción. Conceptos y definiciones

  • Validación, Monitoreo y verificación de un programa de limpieza y desinfección.

  • Métodos de muestreo para la validación de desinfección

  • Análisis y equipos para realizar la verificación / validación

  • Aplicación de técnicas de validación

Blgo. Eduardo Granados del Campo

Del 12/07 al 19/07

12

02

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS

 

(PARTE 1)

 

MIP de insectos 

MÓDULO I: RECONOCIMIENTO DE LOS INSECTOS

  • Introducción. Conceptos y definiciones

  • Biología y comportamiento de principales insectos en la industria alimentaria y en salud pública en general:

    • Moscas

    • Cucarachas

    • Pulgas

    • Hormiga

    • Mosquitos o zancudos

  • Principales artrópodos en alimentos almacenados:

    • Gorgojos

    • Polillas

    • Ácaros

    • Corrodentias

 

MÓDULO II: MIP PARA EL CONTROL DE LOS INSECTOS

  • MIP de insectos. Definiciones y Principios básicos

  • MIP – Moscas

  • MIP - Cucarachas

  • Clasificación y descripción de insecticidas químicos. Insecticidas autorizados por DIGESA

  • Manejo integrado de resistencia. Mecanismos de resistencia y técnicas de manejo de resistencia

  • Técnicas de desinsectación. Asperjado, nebulización en frío y en caliente, espolvoreo.

  • Fumigación con gases de fosfamina para alimentos

  • Control Etológico y ecológico.

Blgo. Mauricio Rubin de Celis Casoni

Del 20/07 al 27/07

12

03

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS

 

(PARTE 2)

 

Roedores, aves y documentación del MIPU

MÓDULO I: CONTROL DE ROEDORES Y AVES

  • Introducción.

  • Roedores. Biología y comportamiento de Mus musculus, Rattus rattus y Rattus norvegicus. Reproducción y costumbres.

  • Clasificación y uso de rodenticidas

  • Métodos de control: físico, químico, exclusión y otros Métodos de captura.

  • Aves. Biología y comportamiento de palomas, cuculís y otras aves de importancia en la industria alimentaria.

  • Control de aves. Métodos de control: físico, químico, exclusión y otras técnicas de captura.

 

 

MÓDULO II: DOCUMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

  • Programa de control de plagas.

  • Requisitos documentarios según normas legales.

  • Requisitos documentarios recomendados

  • Formatos y registros

  • Planos de distribución de dispositivos de control

  • Estadísticas de captura y resultados del MIPU insectos

  • Informes sobre el control de plagas MIPU con registros fotográficos

  • Revisión de normas legales aplicables

Blgo. Eduardo Granados del Campo

 

Del 02/08 al 09/08

12

04

MANEJO DE RIESGOS Y SEGURIDAD EN UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y CONTROL DE PLAGAS

MÓDULO I: IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS

  • Introducción. Conceptos y definiciones

  • Normas relativas a la gestión de los riesgos

  • Identificación de los peligros y riesgos

  • Técnicas para evaluar riesgos, IPER-C.

  • Tratamientos del riesgo. Riesgo residual

  • Casos de riesgos en un proceso de:

    • Limpieza y desinfección de superficies

    • Sanitización de reservorios de agua

    • Aplicación de plaguicidas mediante fumigación: asperjado y nebulizaciones

    • Desratización

 

MÓDULO II: CONOCIENDO A LOS PLAGUICIDAS QUÍMICOS

  • Introducción. Conceptos y definiciones

  • Tipos de plaguicidas

  • Descripción de los principales tipos de plaguicidas a emplear

  • Clasificación según toxicidad (DL50, CL50) de los plaguicidas según OMS.

  • Reconociendo las MSDS (hoja de datos de seguridad de los materiales)

  • Envases y etiquetado

 

MÓDULO III: RIESGOS DE LOS PLAGUICIDAS

  • Introducción

  • Riesgos para la salud del hombre. Directos e indirectos.

  • Tipos de intoxicaciones por plaguicidas químicos. Vías de entrada.

  • Sintomatología y primeros auxilios.

  • Documentos aplicables ante accidentes

  • Riesgos para el medio ambiente.

 

MÓDULO IV: SEGURIDAD INDUSTRIAL: PERMISOS, EQUIPOS Y USO DE EPP

  • Uso de EPP adecuados según la actividad a realizar. Tipos y características

  • Monitoreo, verificación y certificación en el uso de los EPP y otros materiales de protección.

  • Documentos aplicables para la prevención: IPER, ATS y otros requisitosnecesarios antes de realizar los trabajos de riesgo.

 

MSc. Iván Jerí San Miguel

 

 

Del 30/08 al 06/09

16

Total de horas cronológicas

48

Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.

Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo

Docente(s):
Granados del Campo Eduardo, Biolg.
Biólogo egresado de la UNMSM, con experiencia en la supervisión y ejecución de programas de saneamiento ambiental incluyendo la identificación de plagas y elaboración de planes de acción. Conocimiento en BPM, normativa nacional e nternacional sobre Saneamiento ambiental y control de plagas urbanas. Actualmente es Supervisor de Operaciones en Control de Saneamiento Ambiental SAC. Con experiencia y participación en Investigación e Innovación Tecnológica, ha laborado como investigador en el Instituto Nacional de Innovación Agraria.
Jeri San Miguel Ivan, Ing.
Ingeniero en Industrias Alimentarias UNALM. Maestría en Calidad e Inocuidad Alimentaria UPRP. Especialización en Sistemas integrados de gestión (calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional) PUCP. Auditor líder y docente asociado a Icontec Internacional para los sistemas de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria. Docente invitado en varias universidades e instituciones nacionales y extranjeras en temas relacionados con la Gestión de la Calidad ISO 9001, Gestión de la Inocuidad Alimentaria basados en las normas FSSC 22000, ISO 22000, sistemas HACCP y BPM, además es especialista en Gestión de los Riesgos basado en las normas ISO 31000. Director Gerente de la empresa Control de Saneamiento Ambiental SAC, para los servicios de control de las plagas e inspecciones sanitarias en la salud pública e industria en general. Con experiencia y participación en Investigación e Innovación Tecnológica. Miembro de los comités técnicos de Gestión de la Calidad y Gestión de la Inocuidad Alimentaria del INACAL.
900.00

INVERSION

Al contado

S/.

Pronto Pago (Hasta 15 días antes del inicio)

700.00

Hasta inicio evento

900.00

En Partes

 

En dos partes (S/. 450 x 2)

900.00

Corporativo (03 o más participantes): 10 % descuento en la modalidad que elija

PROCEDIMIENTO INSCRIPCION

  1. Realizar el Depósito a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO (RUC 20101259014)

BANCO DE CREDITO DEL PERU
Cuenta:   191-0031059-0-26 , CCI 002-191-000031059026-50

BBVA
Cuenta: 0011-0661-0100058124 , CCI 011-661-000100058124-67

SCOTIABANK
Cuenta: 000-24301042 , CCI 009-089-000002430142-46

  1. Llenar ficha de inscripción
  2. Enviar imagen de comprobante de pago y ficha sde inscripción al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe.
  3. Se le responderá por correo confirmando su participación.

REQUISITOS

  • Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos del programa.
  • Currículum Vítae no documentado.
  • Formato de inscripción correctamente llenada.
  • Comprobante de depósito por la especialización.
  • Copia del DNI.

PUBLICO OBJETIVO

Profesionales de las carreras de Industrias Alimentarias, Biología, Industria Pesquera, Ingeniería Agroindustrial, carreras afines, Técnicos y/o estudiantes con conocimiento y/o público en general relacionado con el desarrollo y/o mejora de productos alimenticios.

DURACION
Inicio: 12 de julio del 2025
Finalización: 06 de septiembre del 2025

HORARIO
SABADOS de 4.00 pm a 8.00 pm (tarde, noche)
DOMINGOS de 9.00 am a 1.00 pm (mañana)

INSCRIPCIONES
Facultad de Industrias Alimentarias
Universidad Nacional Agraria la Molina
Telefono: 01-614-7800 Anexo 191
Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe
Whasap: 51 949469022

BENEFICIOS

  • Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure la especializacion.
  • Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.
  • Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.
  • Certificación UNALM:
    • Aprobación de la especialización MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y SALUD PUBLICA
    • Aprobación del curso LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y DESINFECCIÓN AMBIENTAL