12710
FORMACION DE SUPERVISORES E INSPECTORES PARA LA INOCUIDAD Y SANIDAD ALIMENTARIA
ESPECIALIZACIóN PROFESIONAL AVANZADA (EPA)
On-Line en vivo
del área de
AGROINDUSTRIA

 

 

14/06/2025
5/12/2025
416
Sábado 4 a 8 pm y Domingo 9 a 1 pm

La Especialización Profesional Avanzada (EPA), es un programa de formación que busca perfeccionar de manera integral las competencias de los profesionales y técnicos dedicados a las actividades de supervisión e inspección sanitaria en el sector privado o sector estatal.

Nace de la necesidad de ofertar a los interesados, propuestas formativas coherentes, que contribuyan eficientemente a su proceso formativo o de perfeccionamiento.

La EPA cuenta con los mejores profesionales del medio: profesionales de Instituciones como INACAL, ICONTEC, UNALM y del SECTOR PRIVADO, con experiencia práctica en procesos de implementación y auditoria de los diferentes de gestión.

La EPA está estructurado para ser llevado sólo los fines de semana (sábados y domingos) permitiendo a los profesionales, realizar de manera normal sus actividades laborales y familiares, dedicando sólo los fines de semana al proceso de mejorar sus competencias.

JUSTIFICACION

Un supervisor y/o inspector sanitario de alimentos es un profesional con capacidades de verificar medidas de control de la inocuidad de los alimentos y contribuir a mejorarlas de ser necesario. Entre otras competencias debe reunir las siguientes características: Conocer la tecnología empleada vinculada a los productos inspeccionados, la operación de los procesos y la prestación de los servicios. La manera en la que se utilizan los productos, se operan los procesos y se prestan los servicios. Conocer las partes de los sistemas de gestión de la calidad e inocuidad comprender su funcionamiento, cómo interactúan entre sí y conocer el rol de cada una de ellas en la inocuidad de los alimentos. Contar con conocimientos relativos a los distintos tipos de productos de limpieza y desinfección y de sus interacciones con los alimentos, las prácticas de higiene que incluyen el aseo personal y debe ser capaz de transmitir estos conocimientos a la dirección del establecimiento y al personal.

Para lograr lo anteriormente señalado, se requiere que el personal involucrado esta correctamente capacitado, para lo cual esta EPA ha sido estructurada de manera que los profesionales involucrados en las actividades de supervisión, inspección, auditoria y mejoras puedan realizar estas actividades de manera eficiente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales y técnicos dedicados a actividades de inspección sanitaria de alimentos. Proporcionar herramientas para el trabajo diario de los inspectores sanitarios de alimentos. Actualizar los conocimientos en Calidad e Inocuidad Alimentaria para el trabajo de los inspectores sanitarios de alimentos. Los participantes tendrán la capacidad de planificar y ejecutar el Manejo integrado de las plagas y microorganismos presentes en los diversos sectores de la industria alimentaria y en salud pública, logrando desarrollar las siguientes actividades: desinfección ambiental, desinsectación, desratización, tratamientos especiales contra las plagas no usuales; además se le dará énfasis en la prevención gracias a las actividades de inspección y diagnóstico, análisis de recurrencias y causas para evitar la nueva aparición de las plagas para un ambiente específico.

METODOLOGÍA

Las clases síncronas, funcionan como una vídeo-llamada: la sección se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar la participación de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). Finalizada la sesión, esta queda registrada en un repositorio, de tal manera que el alumno puede repasarla cuantas veces quiera. Se hace uso del aplicativo Zoom.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS

Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
  • Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.
  • Cumplir con la entrega y exposición del trabajo integrador.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:

Prom. Especializ = Promedio modulos (60%) + Trabajo integrador (40%)

Trabajo Integrador: Los participantes deberán desarrollar un trabajo integrador que refleje el aprendizaje realizado. Este puede ser un manual, un procedimiento o una aplicación práctica, el cual dependerá de lo que considere necesario el tutor del trabajo integrador.

CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION

Especialización profesional: 416 hr académicas (208 hr clases + 104 hr trabajos encargados y examenes virtuales + 104 hr trabajo integrador)

Nota: Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas Cronológicas

 

 

CURSOS ON LINE (SINCRONOS)

 

 

 

01

INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Incremento de Recursos reto para la industria alimentaria

Mecanismos de deterioro y conservación de alimentos

Deterioro físico, Químico-Bioquímico y Microbiológico.

Factores Internos y externos de Deterioro

Técnicas de conservación alimentos, por baja Temperatura, por Alta concentración azúcar, por Alta temperatura, pasteurización y esterilización comercial.

Conservación por Desecación, equipos de desecación.

Liofilización como conservación.

Recubrimientos comestibles.

Incremento del tiempo de vida.

Mercados Potenciales

¿La calidad como valor agregado a los proceso, inversión o gasto?

La Inocuidad Alimentaria y la Seguridad Alimentaria crecimiento sostenible

Ing. Verónica Sandoval

Del 14/06 al 21/06

12

02

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y DESINFECCIÓN AMBIENTAL

MÓDULO I - L&D superficies

Introducción. Conceptos y definiciones

Tipos de suciedades y superficies

Agentes de limpieza, tipos de detergentes y otros productos químicos.

Clasificación y descripción de desinfectantes químicos. Lista N de los Estados Unidos.

Interacción de productos químicos con superficies. Mecanismos de detergencia, desinfección y corrosión.

 

MÓDULO II - Técnicas de L&D

Tipos de limpieza: en seco, en húmedo, mecánico, manual y su relación con el tipo de empresa alimentaria.

Materiales y equipos a emplear en L&D de superficies

Cómo elaborar un Programa de limpieza y desinfección de superficies.

Caso especial de limpieza y desinfección por COVID-19

Caso especial de Limpieza de pozos sépticos y trampas de grasa

Sanitización de reservorios de agua. Técnicas y procedimientos

Buenas y Malas prácticas en el desarrollo de limpieza y desinfección

 

MÓDULO III - Desinfección ambiental

Introducción. Conceptos y definiciones

Tipos de contaminantes ambientales: bacterias, hongos, virus.

Desinfectantes para la desinfección ambiental.

Técnicas de desinfección ambiental: asperjado, nebulización en frío, nebulización en caliente, aerosoles.

Caso especial de desinfección ambiental por COVID-19

Otras técnicas de desinfección ambiental: radiación UVC, uso del Ozono, uso del Plasma, iones negativos, uso del calor.

 

MÓDULO IV - Verificación y validación del programa L&D

Introducción. Conceptos y definiciones

Validación, Monitoreo y verificación de un programa de limpieza y desinfección.

Métodos de muestreo para la validación de desinfección

Análisis y equipos para realizar la verificación / validación

Aplicación de técnicas de validación

Blgo. Eduardo Granados

12/07 al 19/07

12

03

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS
(PARTE 1): MIP de insectos

MÓDULO I: RECONOCIMIENTO DE LOS INSECTOS

Introducción. Conceptos y definiciones

Biología y comportamiento de principales insectos en la industria alimentaria y en salud pública en general:

    • Moscas

    • Cucarachas

    • Pulgas

    • Hormiga

    • Mosquitos o zancudos

Principales artrópodos en alimentos almacenados:

    • Gorgojos

    • Polillas

    • Ácaros

    • Corrodentias

MÓDULO II: MIP PARA EL CONTROL DE LOS INSECTOS

MIP de insectos. Definiciones y Principios básicos

MIP – Moscas

MIP - Cucarachas

Clasificación y descripción de insecticidas químicos. Insecticidas autorizados por DIGESA

Manejo integrado de resistencia. Mecanismos de resistencia y técnicas de manejo de resistencia

Técnicas de desinsectación. Asperjado, nebulización en frío y en caliente, espolvoreo.

Fumigación con gases de fosfamina para alimentos

Control Etológico y ecológico.

Blgo. Eduardo Granados

Del 20/07 al 27/07

12

04

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS
(PARTE 2): Roedores, aves y documentación del MIPU

MÓDULO I: CONTROL DE ROEDORES Y AVES

Introducción.

Roedores. Biología y comportamiento de Mus musculus, Rattus rattus y Rattus norvegicus. Reproducción y costumbres.

Clasificación y uso de rodenticidas

Métodos de control: físico, químico, exclusión y otros Métodos de captura.

Aves. Biología y comportamiento de palomas, cuculís y otras aves de importancia en la industria alimentaria.

Control de aves. Métodos de control: físico, químico, exclusión y otras técnicas de captura.

MÓDULO II: DOCUMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

Programa de control de plagas.

Requisitos documentarios según normas legales.

Requisitos documentarios recomendados

Formatos y registros

Planos de distribución de dispositivos de control

Estadísticas de captura y resultados del MIPU insectos

Informes sobre el control de plagas MIPU con registros fotográficos

Revisión de normas legales aplicables

Blgo. Eduardo Granados

Del 02/08 al 09/08

12

05

LEGISLACION APLICADA AL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Introducción al marco legal del

desarrollo de alimentos

1. Desarrollo de productos

2.Normas peruanas

3.Otras normas aplicables

4. Etiquetado de alimentos

5. Trazabilidad

6. Fraude alimentario

Ing. Verónica Sandoval

Del 16/08 al 23/08

12

06

TECNOLOGÍAS DE ENVASADO, EMPACADO Y EMBALADO DE ALIMENTOS Y SU ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE SEGURO

INTRODUCCIÓN

TECNOLOGÍAS DE ENVASO DE ALIMENTOS

Envasado en atmósferas protectoras

Envasado por el sistema Skin

Envasado por el sistema al ras con vapor (SFP)

Envasado por el sistema flow pack (BDF)

Envasado de líquidos

Envasado aséptico

Envasado de conservas

TECNOLOGÍAS DE EMPACADO DE ALIMENTOS

TECNOLOGÍAS DE EMBALADO DE ALIMENTOS

TECNOLOGÍAS DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS

TECNOLOGÍAS DE TRANSPORTE SEGURO DE ALIMENTOS

Ing. Alberto Flores

Del 06/09 al 13/09

12

07

EVALUACION SENSORIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS

Introducción. Los Sentidos. Cómo funcionan. Cómo podemos utilizarlos para crear marcas, productos y servicios. El marketing sensorial. Cómo desarrollar ventajas competitivas sensoriales. Marcas “experiencia “. Atributos sensoriales y la forma en que se perciben. Percepción. Apariencia. Aroma. Textura. Tacto. Gusto. Audición. Ejercicios prácticos.

 

Selección del panel sensorial. Pruebas de selección básica. Pruebas de selección avanzada. Entrenamiento. Caso práctico.

 

Pruebas sensoriales. Condiciones. Cómo, cuándo y dónde. Preparación de muestras. Técnicas de medición. Escalas. Test de diferencia. T. Triangular. Dúo – Trío. Comparación apareada y Ordenamiento. Análisis Descriptivos. Generación de atributos y glosario. Obtención de Perfiles de producto. Selección de atributos claves. Estadística asociada a cada prueba. Caso práctico.

 

Pruebas con consumidores. Propósito y aplicaciones. Selección de los consumidores. Desarrollo de la prueba. Métodos. Evaluación de la aceptabilidad. Caso práctico.

 

Diseño de productos teniendo en cuenta las preferencias de los consumidores. cómo cruzar y analizar en conjunto la información proveniente de los consumidores y la del análisis sensorial para establecer una estrategia Marca/Producto. ¿Se pueden diseñar productos cuya interacción con el consumidor comuniquen la esencia de la marca?

Dr. Marcial Silva

Del 20/09 al 27/09

12

08

ESTUDIOS DE VIDA UTIL ALIMENTOS

INTRODUCCIÒN

MARCO LEGAL Y REGULATORIO

MECANISMOS DE DETERIORO Y ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

FACTORES QUE AFECTAN LA VIDA ÚTIL

Factores intrínsecos

Factores extrínsecos

DIFERENCIAS ENTRE FECHA DE CONSUMO PREFERENTE Y FECHA DE CADUCIDAD

PELIGROS A CONSIDERAR DURANTE LA VIDA ÚTIL DE PRODUCTOS CONSERVADOS EN FRÍO

ETAPAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL

Descripción de las características del producto y del proceso

Identificación de las causas probables de pérdida de seguridad

Determinación de fecha de caducidad o fecha de consumo preferente

Validación de la vida útil: herramientas

Por características físico-químicas

Por literatura científica

Por histórico de datos

Por estudios complementarios

A) Análisis sensorial

B) Microbiología predictiva/modelos matemáticos

C) Análisis de laboratorio

a) Análisis de microorganismos indicadores de alteración

b) Estudios de durabilidad

c) Ensayos de desafío (challenge test)

d) Indicadores físico-químicos de deterioro en productos de la pesca frescos

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES PELIGROS ASOCIADOS A LA VIDA ÚTIL

CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS RELEVANTES PARA LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

INFORME DE LABORATORIO PARA LOS ESTUDIOS DE DURABILIDAD Y DESAFÍO EN RELACIÓN A Listeria monocytogenes

EJEMPLO DE CASO PRÁCTICO PARA EL DISEÑO DEL ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE VIDA ÚTIL.

Ing. Walter Ramos

Del 04/10 al 11/10

16

09

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y PGH CODEX

Historia de las BPM

Situación normativa de la Buenas prácticas de higiene.

Enfoques actuales de las buenas prácticas de higiene (Bajo el enfoque GFSI; CODEX y DS 007-98).

Revisión de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos (2020)

Nuevas definiciones y modificaciones

Cultura de inocuidad de los alimentos.

Principales actualizaciones en peligros y operaciones. (Incluye alérgenos).

Directrices generales para la aplicación del sistema HACCP.

Lineamientos para la gestión de contaminación intencionada: Fraude y defensa alimentaria

Ing. Marcia Diaz

Del 18/10 al 25/10

12

10

IMPLEMENTACION PLAN HACCP

Las directrices del Codex para la aplicación del sistema HACCP

El sistema HACCP. Definiciones-. Principios del sistema HACCP. Directrices para la aplicación del sistema HACCP. Aplicación de los principios del sistema HACCP.

Paso 01: Formación de un equipo encargado del HACCP.

Paso 02: Descripción del Producto.

Paso 03: Identificación del Uso Final.

Paso 04: Elaboración de un Diagrama de Flujo

Paso 05: Confirmación in situ

Paso 06: Análisis de peligros y determinación de las medidas para controlar los peligros identificados.

Paso 07: Determinación de los puntos críticos de control.

Paso 08: Establecimiento de límites críticos para cada punto crítico de control.

Paso 09: Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada punto crítico de control.

Paso 10: Establecimiento de medidas correctoras.

Paso 11: Establecimiento de procedimientos de comprobación.

Paso 12: Establecimiento de un sistema de documentación y registro.

Ing. Marcia Diaz

08/11 al 15/11

12

 

 

CURSOS PRE GRABADOS (ASINCRONOS)

 

 

 

11

PROGRAMAS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

Introducción: Terminología y conceptos básicos. Importancia de la Higiene y saneamiento en el procesamiento de alimentos.Aspectos regulatorios.

Control de abastecimiento y suministro de agua: Conceptos generales. Control de agua. Programa y monitoreo de agua.

Limpieza y desinfección. Conceptos generales. Consideraciones para el desarrollo de un programa limpieza y desinfección

Higiene y salud del personal: Conceptos generales. Higiene y conducta del manipulador.

Gestión de plagas: Consideraciones preliminares. Programa de control de plagas.

Manejo y disposición de residuos: Conceptos generales. Tipos de desechos. Programa de gestión de residuos.

Control de productos químicos: Conceptos generales. Tipos de productos químicos.

Validación, vigilancia y verificación de los programas de higiene y saneamiento: Conceptos generales. Mecanismos para la validación. Vigilancia y verificación.

Gestión documentaria de los programas de Higiene y Saneamiento: Importancia de la gestión documentaria de los programas de higiene y saneamiento. Principales entregables de los programas de higiene y saneamiento.

Ing. Karen Villanueva

Se recomienda llevar el curso antes de Implementación HACCP

12

12

FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTION - ISO 19011.2018

Definición, tipos y conceptos relacionados a la auditoría de sistemas de gestión.

La Norma ISO 19011. Gestión del programa de auditoría.

Preparación de la Auditoría: Estudio de la documentación; Plan de auditoría; Lista de verificación.

Realización de la Auditoría: Reunión de apertura; Revisión de los hallazgos; Técnicas de auditoría; Redacción de hallazgos de no conformidad; Reunión de cierre.

Informe y Seguimiento de la auditoría.

Competencia de los auditores

Determinación de las principales fuentes de no conformidades dentro de un sistema. Vinculación de las acciones correctivas y las normas de gestión. Descripción de los principales métodos para la redacción de no conformidades. Explicación del procedimiento de acciones correctivas y los métodos para determinar acciones correctivas. Realización de las matrices de seguimiento de acciones correctivas.

QF Ennio Peirano

Del 20/11 al 05/12

12

Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.

Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo

Docente(s):
Sandoval Muñoz Veronica, Ing. Mg.Sc.

Ingeniera de Industrias Alimentarias UNALM
Maestria en seguridad, salud ocupacional y medioambiente en UNMSM
Maestria en nutrición y dietética en UNIFE

Consultora, auditora y capacitadora en sistemas integrados de gestión. Especialista en legislación alimentaria. Auditora líder IRCA de ISO 9001 y OHSAS 18001. Auditor interno BRCGS oficial y HACCP Alliance. Consultora externa de INACAL, PRODUCE, Perú Compras y PromPerú. Miembro del Comité Técnico de Normalización de la MIPYME. Miembro de Comités del Capítulo de Industrias Alimentaria y Agroindustrias del CIP.

Granados del Campo Eduardo, Biolg.
Biólogo egresado de la UNMSM, con experiencia en la supervisión y ejecución de programas de saneamiento ambiental incluyendo la identificación de plagas y elaboración de planes de acción. Conocimiento en BPM, normativa nacional e nternacional sobre Saneamiento ambiental y control de plagas urbanas. Actualmente es Supervisor de Operaciones en Control de Saneamiento Ambiental SAC. Con experiencia y participación en Investigación e Innovación Tecnológica, ha laborado como investigador en el Instituto Nacional de Innovación Agraria.
Jeri San Miguel Ivan, Ing.
Ingeniero en Industrias Alimentarias UNALM. Maestría en Calidad e Inocuidad Alimentaria UPRP. Especialización en Sistemas integrados de gestión (calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional) PUCP. Auditor líder y docente asociado a Icontec Internacional para los sistemas de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria. Docente invitado en varias universidades e instituciones nacionales y extranjeras en temas relacionados con la Gestión de la Calidad ISO 9001, Gestión de la Inocuidad Alimentaria basados en las normas FSSC 22000, ISO 22000, sistemas HACCP y BPM, además es especialista en Gestión de los Riesgos basado en las normas ISO 31000. Director Gerente de la empresa Control de Saneamiento Ambiental SAC, para los servicios de control de las plagas e inspecciones sanitarias en la salud pública e industria en general. Con experiencia y participación en Investigación e Innovación Tecnológica. Miembro de los comités técnicos de Gestión de la Calidad y Gestión de la Inocuidad Alimentaria del INACAL.
Villanueva O'Brien Karen, Ing.
Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Diplomado de Especialización en Gerencia de Proyectos y Calidad de la PUCP- Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Calidad y Productividad del ITESM. Instituto Tecnológico de Monterrey. Experiencia en las áreas de Gestión y Control de Calidad, asesoría en implementaciones de sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria como BRC, HACCP; en asuntos regulatorios referidos a normativa nacional como DIGESA, SENASA, así como internacional (FDA); proyectos de desarrollo y lanzamiento de nuevas categorías en consumo masivo. Estudios de Ingeniería en Industrias Alimentarias, con especialización en Gerencia de Proyectos con estudios en Auditor de Sistemas Integrados de Gestión (ISO 9001; ISO 14001 Y OHSAS 18001), sistema HACCP; BRC.
Mendoza Suarez Juan Carlos, Ing.

Ingeniero en Industrias Alimentarias (UNALM)

Especialista en Gestión de Calidad Total y Productividad (UNALM) – 1998 Maestría en Agronegocios (UNALM) – 2015 (Estudios Concluidos).

Díaz Sánchez Marcia Liz , Ing.

Ingeniería Química _ Colegiada con CIP N°233110. Universidad Nacional de Trujillo. 2003-2007.

Especialización Profesional Avanzada en Sistema de Gestión Calidad Inocuidad Alimentaria. Universidad Nacional Agraria La Molina. 2021-2021.

Diplomado en Lean Six Sigma Green Belt. SGS Academy. 2020-2021

Diplomatura de Especialización Avanzada en “Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria”. Pontificia Universidad Católica - Instituto De La Calidad. 2011-2011

Ramos Ugarte Walter, Ing.
Ingeniero en Industrias Alimentarias. Estudios de Administración de Negocios. Estudios de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Se encuentra capacitado en Control, Aseguramiento y Gestión de la Calidad, AIB, GMP (BPM), PAS 220, PAS 223, KOSHER, HACCP, ISOs: 22000 (Inocuidad), 9001 (Calidad), 14001 (Ambiente); OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional). Actualmente Gerente Técnico (Socio) de Xperton S.A.C. Servicios de Capacitación y Asesoría en temas relacionados a los Envases, Alimentos y Bebidas. Ha sido Jefe de Control de Calidad de San Miguel Industrias PET S.A. del grupo INTERCORP.(Oct2012-Mar2014) (Preformas y Envases PET). Jefe de Control de Calidad de Corporación Internacional Unique- Yanbal. (Nov2011-Oct2012) (Fragancias y Cosméticos). Jefe Regional de Aseguramiento de la Calidad de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Nov2010-Oct2011) (Jarabe Simple, Aguas, Isotónicas, Energizantes y Gaseosas). Jefe de Aseguramiento de la Calidad-Planta Rímac de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Oct2009-Oct2010) (Aguas, Isotónicas, Energizantes y Gaseosas). Jefe de Aseguramiento de la Calidad-Planta Zárate de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Oct2008-Set2009) (Aguas, Pulpas, Jugos, Concentrados y Néctares ) entre otros.
Custodio Chaupis Kattia, Ing.
Ingeniero Pesquero - Miembro del Comité INACAL/CTN 024 - Gestión y Aseguramiento de la Calidad.
Maestría en Administración Empresarial – UNMSM.
Docente en Sistemas de Gestión de ICONTEC INTERNACIONAL.
Consultor Senior en ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 39001:2012, ISO 45001:2018, BASC V. 05, 5 “S” Técnicas Japonesas, Riesgos, Planeamiento Estratégico, otras herramientas de gestión.
Gerente General de PARADIGMA PERÚ SAC, empresa de Consultoría, capacitación y auditoría en Sistemas de Gestión y otras herramientas empresariales.
Experiencia profesional de 12 años en Implementación de Sistemas de Gestión realizando diagnósticos, consultorías, capacitación y auditorias.
2,200.00

INVERSION

Al contado

S/.

Pronto Pago (Hasta 15 días antes del inicio)

2000.00

Hasta inicio evento

2200.00

En Partes

 

En dos partes (S/. 1100.00 x 2)

2200.00

En tres partes (S/. 800.00 x 3)

2400.00

En cuatro partes (S/. 650.00 x 4)

2600.00

 

  • Realizar el Depósito a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO

BANCO DE CREDITO DEL PERU
Cuenta:   191-0031059-0-26 , CCI 002-191-000031059026-50

Scotiabank
Cuenta: 000-2430142, CCI 009-089-000002340142-46

BBVA
Cuenta: 661-0100058124-67 , CCI 011-661-000100058124-67

  • Enviar imagen de comprobante e-mail al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe indicando el nombre de la capacitación.
  • Se le responderá por correo confirmando su participación.

REQUISITOS

  • Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos del programa.
  • Currículum Vítae no documentado.
  • Formato de inscripción correctamente llenada.
  • Comprobante de depósito por la especialización.
  • Copia del DNI.
  1. CRONOGRAMA

 

 

Curso

N° Horas

MODALIDAD

DOCENTES

CLASES

SAB

DOM

SAB

DOM

 

ON LINE (SINCRONOS)

 

 

 

 

 

 

 

1

INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

12

on line

Ing. Verónica Sandoval

14-jun

15-jun

21-jun

 

2

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y DESINFECCIÓN AMBIENTAL

12

on line

Blgo. Eduardo Granados

12-jul

13-jul

19-jul

 

3

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS
(PARTE 1): MIP de insectos

12

on line

Blgo. Eduardo Granados

 

20-jul

26-jul

27-jul

4

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS
(PARTE 2): Roedores, aves y documentación del MIPU

12

on line

Blgo. Eduardo Granados

2-ago

3-ago

9-ago

 

5

LEGISLACION APLICADA AL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

12

on line

Ing. Verónica Sandoval

16-ago

17-ago

23-ago

 

6

TECNOLOGÍAS DE ENVASADO, EMPACADO Y EMBALADO DE ALIMENTOS Y SU ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE SEGURO

12

on line

Dr. Alberto Flores

6-sept

7-sept

13-sept

 

7

EVALUACION SENSORIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS

12

on line

Dr. Marcial Silva

20-sept

21-sept

27-sept

 

8

ESTUDIOS DE VIDA UTIL ALIMENTOS

12

on line

Ing. Walter Ramos

4-oct

5-oct

11-oct

 

9

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y PGH CODEX

12

on line

Ing. Marcia Diaz

18-oct

19-oct

25-oct

 

10

IMPLEMENTACION PLAN HACCP

12

on line

Ing. Marcia Diaz

8-nov

9-nov

15-nov

 

11

ASESORIA MONOGRAFIA (TRABAJO INTEGRADOR)

 

on line

Ing. Katia Custodio

04 sesiones. Definir fechas en días de semana

 

PRE GRABADOS (ASINCRONOS)

 

 

 

 

 

 

 

11

PROGRAMAS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

12

asíncrono

Ing. Karen Villanueva

Puede llevarse durante toda la EPA

12

FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTION - ISO 19011.2018

12

asíncrono

QF Ennio Peirano

Del 20/11 al 05/12

 

PUBLICO OBJETIVO
Profesionales. Inspectores de Organismos de Inspección. Técnicos, que realizan actividades de inspección en seguridad alimentaria e interesados en formarse como inspectores sanitarios del ámbito público o privado.

DURACION

Inicio: 14 de junio del 2025
Finalización: 05 de diciembre del 2025

HORARIO
SABADOS de 4.00 pm a 8.00 pm (tarde, noche)
DOMINGOS de 9.00 am a 1.00 pm (mañana)

INSCRIPCIONES

Facultad de Industrias Alimentarias
Universidad Nacional Agraria la Molina
Telefono: 01-614-7800 Anexo 191
Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe
Whasap: 51 967852442

BENEFICIOS

  • Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure la especializacion.
  • Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.
  • Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.
  • Triple Certificación UNALM:

    • Aprobación de Especialización Profesional Avanzada en FORMACION DE SUPERVISORES E INSPECTORES PARA LA INOCUIDAD Y SANIDAD ALIMENTARIA

    • Aprobación Curso AUDITORIA INTERNA E INSPECCION SANITARIA DE ALIMENTOS.

    • Aprobación Curso EVALUACION SENSORIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS.