12659
PROGRAMA INTEGRAL INTERPRETACION, ANALISIS DE RIESGOS Y AUDITORIA APLICABLE A LA SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (ON LINE)
ESPECIALIZACIóN
On-Line en vivo
del área de
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 

 

17/05/2025
20/07/2025
160
sábado de 4pm a 8pm y domingos de 9am a 1pm.

Las especializaciones son programas de formación que busca perfeccionar de manera integral las competencias de los profesionales y técnicos dedicados a las actividades de gestión de sistemas de calidad, inocuidad, medio ambiente, seguridad en el trabajo, entre otros.

Nace de la necesidad de ofertar a los interesados, propuestas formativas coherentes, que contribuyan eficientemente a su proceso formativo o de perfeccionamiento, pero en un corto tiempo.

La especialización INTERPRETACION, ANALISIS DE RIESGOS Y AUDITORIA APLICABLE A LA SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ofrece una formación integral para aquellos profesionales que están involucrados con actividades de control y mejora de la salud ocupacional y seguridad en el trabajo.

La especialización cuenta con los mejores profesionales del medio: profesionales de Instituciones como INACAL, ICONTEC, UNALM y del SECTOR PRIVADO, con experiencia práctica en procesos de implementación y auditoria de los diferentes de gestión.

La especialización está estructurado para ser llevado sólo los fines de semana (sábados y domingos) permitiendo a los profesionales, realizar de manera normal sus actividades laborales y familiares, dedicando sólo los fines de semana al proceso de mejorar sus competencias.

JUSTIFICACION

La implementación de las normas de seguridad, busca principalmente mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores; mientras que el análisis de riesgos en el trabajo sin duda ayuda a prevenir lesiones, enfermedades y consecuencias aún mayores, como lesiones de por vida o ausencias definitivas.

En cuanto al desempeño cotidiano de la gestión, el análisis de riesgos en el trabajo ofrece entre otros beneficios: diseñar procesos y procedimientos eficaces, seguros y adecuados. Identificar necesidades de capacitación, individuales sobre la tarea que realiza el trabajador, o generales sobre prevención de riesgos y Seguridad y Salud en el Trabajo. Identificar riesgos que pasan desapercibidos en otros modelos de análisis. Aumentar la productividad.

Para lograr lo anteriormente señalado se requiere contar con personal capacitado, en ese sentido este PI ha sido estructurado de manera que los profesionales involucrados en las actividades de implementación, mantenimiento, auditoria y mejoras puedan realizar estas actividades de manera eficiente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Conocer la legislación de obligatorio cumplimiento en temas de Seguridad, Salud en el Trabajo Nacional e Internacional.

Estar en la capacidad de evaluar y prevenir riesgos Laborales a partir de la situación real de cada empresa.

Aplicar las auditorias del sistema preventivo de la seguridad, salud laboral y medio ambiente de acuerdo la norma ISO 19011.v

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas Cronológicas

01

INTERPRETACION DE LA NORMA ISO 45001.2018

Contexto de la organización

Liderazgo

Planificación

Apoyo

Operación

Evaluación del desempeño

Mejora

Ing. Luz Diaz

Del 17/05 al 25/05

16

02

ANÁLISIS DE RIESGOS (IPERC, HAZOP, BOW-TIE, FTA)

MARCO NORMATIVO:

  • Ley 29783. Decreto Supremo 005-2012. NORMA ISO 31000.

EVOLUCION DE LA SEGURIDAD Y TEORIA DE ACCIDENTES:

  • La seguridad y su evolución con el tiempo. Teoría de Heinrich. Teoria de Bird. Teoria de Fletcher. Teoria de los Dominós. Teoria de Haddon. Otras Teorías.

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS:

  • Conceptos Iniciales de Análisis de Riesgos Tecnológicos. Concepto de Riesgo y de Sistemas de Gestión. El proceso de gestión o administración de riesgos. Jerarquía de controles. Gestión de cambio. Herramientas disponibles para la gestión de riesgos (IPERC /APR / JSERA, What If, HAZID, HIRAC, HS1, HS2,HS3 (Hazop), HS4, HS5 y HS6)

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y OPERABILIDAD- HAZOP:

  • Introducción. La técnica del Hazop. Terminología del Hazop. Palabras claves. Hazop proceso continuo. Hazop proceso batch. Ejercicio práctico

ANÁLISIS DE MODOS DE FALLA Y EFECTOS (FAILURE MODE AND EFFECT ANALYSIS – FMEA):

  • Introducción. Etapas de la realización de una FMEA. Ejemplo práctico de FMEA de la Seguridad.

BOW TIE:

  • Introducción. Ejercicio práctico.

FTA:

Introducción. Ejercicio práctico

Ing. Adolfo Sanchez

Del 31/05 al 08/06

16

03

SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

  • Seguirdad en espacios confinados
  • Seguirdad en trabajos eléctricos
  • Seguirdad en Trabajos en altura y andamios
  • Seguirdad en manejo y movimiento de cargas
  • Seguirdad en excavaciones y demoliciones;
  • seguirdad en trabajos en caliente
  • Seguirdad en materiales peligrosos

Prevención, registro y reporte de accidentes y enfermedades ocupacionales

Dr. Patricio Orellana

Del 14/06 al 22/06

16

04

NORMATIVA NACIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

NORMATIVA NACIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

  • Interpretación e Implementación de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su reglamento y sus modificatorias.
  • Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Ley 30222 - Ley que modifica la Ley 29783
  • D.S. 005-2012-TR - Reglamento de la Ley 29783
  • D.S. 006-2014-TR - Modifica el Reglamento de la Ley 29783
  • Otras normas complementarias.

 

INTERPRETACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA R.M. 050-2013-TR

  • Registros obligatorios
  • Reglamento interno y sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
  • R.M. 050-2013-TR
  • Registros Obligatorios del SGSST
  • Reglamento Interno de SST
  • Lista de Verificación de Lineamientos del SGSST
  • Plan y Programa anual de SST
  • Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Laborales

Mapa de Riesgos; Auditoría del SGSST

QF Ennio Peirano

Del 28/06 al 06/07

16

 

 

05

FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTION - ISO 19011.2018

CONCEPTOS BASICOS:

  • Proceso, sistema, gestión. Auditoria, principios de la auditoria. Etapas, ejes de la auditoria

 

GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA:

  • Objetivos del programa de auditoría. Riesgos del programa de auditoría. Alcance del programa de auditoría. Gestor del programa de auditoría. Recursos del programa de auditoría.

 

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA:

  • Realización de la auditoría. Actividades de inicio de la auditoría. Preparación de las actividades de auditoría. Asignación de responsabilidades. Realización de las actividades de auditoría. Revisión documentaria. Etapas de una auditoría. Herramientas de recolección de evidencias

 

HALLAZGOS DE AUDITORÍA:

Redacción de no conformidades. Finalización de la auditoría. Informe de auditoría.

Ing. Oscar Valdizan

Del 12/07 al 20/07

16

Total de horas cronológicas

80

Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.

Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo

Docente(s):
Diaz Rivadeneyra Luz, Ing.
Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima. Maestría en Administración de Negocios, ESAN. Diploma en Sistemas Integrados de Gestión por la UPC. Especialista en Gestión de Proyectos por la UNMSM. Diploma en Administración de Plantas Industriales por la Fundación Carl Duisberg – Alemania, CDI de la Sociedad Nacional de Industrias. Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001, ISO 22000 en Gestión de Inocuidad Alimentaria. Auditora Líder en ISO 45001, sistemas de seguridad y salud ocupacional. Experiencia en la gestión y gerenciamiento en empresas de servicios y de manufactura a nivel nacional; como consultora en más de 30 empresas en la implementación de sistemas de gestión, con reconocimiento internacional. Profesional con más de 15 años de experiencia en las áreas de sistemas de gestión, aseguramiento y calidad en organizaciones de servicios y manufactura.
Sánchez Medina Adolfo, Ing.
Ingeniero Químico, Ingeniero de Seguridad, Black belt y Master en Gestión Ambiental con dominio en las diferentes metodologías de estudios de peligros y riesgos tales como: Bow Tie, HAZOP, HIRACs, JSERA, PHS, HS FMEA, HAZID, SUSOP and SUSID habiendo participado en estudios de riesgo HAZOP, SUSOP y SUSID de Plantas de Nitrato de amonio, en Australia y Chile. Participación como líder y miembro en varios otros proyectos en diferentes países de américa latina (Brasil, Perú, México, Venezuela, Colombia, Bolivia and Argentina). Experiencia internacional trabajando en Brasil por un año liderando lose estudios de riesgo de América Latina, Dominio en las metodologías Icam y Apollo root cause para investigación de incidentes y acreditado como senior. Conocimiento sólido de los diferentes sistemas SHEC que se trabajan en América Latina, ya que mi cargo de gerente Regional me permitió constante interacción con los diferentes sistemas que se manejan en la minería. Conocimiento amplio de los diferentes procesos de producción en las diferentes Plantas de manufactura de explosivos. Experiencia en diferentes áreas tales Producción, Aseguramiento de la Calidad, Investigación y Desarrollo, Gerenciamiento de sistemas de Gestión como ISO 9000. ISO 14000, OSHA 18000. BASC, Auditor senior en auditorias WCCP, Legal, MHP. Gerente de Soporte en el programa de Graduados en Orica con 5 graduados formados.
Orellana Vásquez Patricio, Dra.
Médico Cirujano de la Universidad San Martín de Porres. Actualmente Medico Ocupacional de la Obra Instalación, Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la ciudad de Lima. Distrito de san Antonio de Jicamarca. Responsable del Gestión en Salud Ocupacional, Labor Asistencial y Vigilancia Epidemiológica e Implementación de la Norma OHSAS 18001-2007 para la empresa Consorcio Cajamarquilla. Además Medico Ocupacional de la Obra Instalación, Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la ciudad de Ica para el Consorcio Aguas de Ica.
Peirano Mejía Ennio, Químico Farmacéutico

Químico Farmacéutico Colegiado, Auditor Líder ISO 9001, ISO 13485, OHSAS 18001 ICONTEC INTERNACIONAL (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) Auditorías realizadas en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, México, entre otros. Especialidad en gestión eficaz de procesos privados y públicos. Gestion de Salud Pública. Validación de procesos y Mejora Continua. Docente ICONTEC INTERNACIONAL, Gestion de Calidad, Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional y Gestion Pública basada en el modelo NTCGP 1000 Norma técnica de calidad en la gestión pública – Colombia Expositor en el V Seminario Internacional de Búsqueda de la Excelencia en los Gobiernos Locales – Chile 2011 Premio ICBAR en Biotecnología año 2003 – Perú Docente externo Universidad Ricardo Palma – Perú Director de Calidad ONG APROPO año 2010/11/12 – Perú.

Currículum completo

Valdizan Aste Oscar, Ing.
Consultor / Auditor en Sistemas de Gestión, Jefe de Proyectos de Avantia. Evaluador ISO/IEC 17025 del INDECOPI.
1,200.00

DURACION
Inicio: 17 de mayo del 2025
Finalización: 20 de julio del 2025

HORARIO
SABADOS de 4.00 pm a 8.00 pm (tarde, noche)
DOMINGOS de 9.00 am a 1.00 pm (mañana)

INSCRIPCIONES
Facultad de Industrias Alimentarias
Universidad Nacional Agraria la Molina
Telefono: 01-614-7800 Anexo 191
Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe
Whasap: 51 943631732

BENEFICIOS

  • Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure el programa.
  • Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.
  • Certificación UNALM:

 

Aprobación de la especialización “INTERPRETACION, ANALISIS DE RIESGOS Y AUDITORIA APLICABLE A LA  SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO”

Aprobación del curso: ANÁLISIS DE RIESGOS (IPERC, HAZOP, BOW-TIE, FTA)

Aprobación del curso: FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTION - ISO 19011.2018

INVERSION

Al contado

S/.

Pronto Pago (Hasta 15 días antes del inicio)

900.00

Hasta inicio evento

1200.00

En Partes

 

En dos partes (S/. 600.00 x 2)

1200.00

Corporativo (03 o más participantes): 10 % descuento en la modalidad que elija

PROCEDIMIENTO INSCRIPCION

Realizar el Depósito a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO (RUC 20101259014)

BANCO DE CREDITO DEL PERU
Cuenta:   191-0031059-0-26 , CCI 002-191-000031059026-50

BBVA
Cuenta: 0011-0661-0100058124 , CCI 011-661-000100058124-67

SCOTIABANK
Cuenta: 000-24301042 , CCI 009-089-000002430142-46

  1. Llenar ficha de inscripción
  2. Enviar imagen de comprobante de pago y ficha sde inscripción al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe.
  3. Se le responderá por correo confirmando su participación.

REQUISITOS

  • Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos relacionados al programa).
  • Currículum Vítae no documentado.
  • Formato de inscripción correctamente llenada.
  • Comprobante de depósito por la especialización.
  • Copia del DNI.

METODOLOGÍA
Las clases síncronas, funcionan como una vídeo-llamada: la sección se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar la participación de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). Finalizada la sesión, esta queda registrada en un repositorio, de tal manera que el alumno puede repasarla cuantas veces quiera. Se hace uso del aplicativo Zoom.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS
Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
  • Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:
Prom. Especialización = modulo 1 (25%) + modulo 2 (25%) + modulo 3 (25%) + modulo 4 (25%)

La certificación es la siguiente:
CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION
Total horas: 160 hr académicas (107hr clases + 53 hr trabajos encargados y examenes virtuales)

Nota: Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min