12582
GERENCIA, MANEJO Y GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS + AUDITOR LIDER ISO 14001
ESPECIALIZACIóN PROFESIONAL AVANZADA (EPA)
On-Line en vivo
del área de
GESTION AMBIENTAL Y RESIDUOS SOLIDOS

 

 

17/05/2025
30/11/2025
555
Sábado de 4pm a 9pm y domingos de 9am a 2pm.

La EPA en Gerencia, Manejo y Gestión Integral de Residuos Sólidos ofrece una formación integral para la gestión de los diferentes tipos de residuos sólidos generados por el sector industrial. Además de ser la única propuesta formativa que ofrece el curso de AUDITOR LIDER como valor agregado a la formación del participante.

La EPA cuenta con los mejores profesionales del medio: profesionales de Instituciones como INACAL, ICONTEC, UNALM y del SECTOR PRIVADO, con experiencia práctica en procesos de implementación y auditoria de los diferentes de gestión.

La EPA está estructurado para ser llevado sólo los fines de semana (sábados y domingos) permitiendo a los profesionales, realizar de manera normal sus actividades laborales y familiares, dedicando sólo los fines de semana al proceso de mejorar sus competencias.

JUSTIFICACION
La generación de residuos sólidos es una problemática constante en el mundo y va en crecimiento, causado principalmente por el crecimiento demográfico e industrial. La mala disposición de los residuos sólidos generados a nivel mundial, el arrojo constante de basura en botaderos clandestinos genera un impacto negativo en el medio ambiente, incrementando los niveles de contaminación. Por otro lado, el crecimiento poblacional es una de las causas de este incremento, la falta de concientización y mal hábito de los consumidores, en efecto al incremento del consumo de países industrializados.

Nuestro país no es ajeno a esta problemática, desde hace muchos años atrás la generación de residuos y su disposición ha sido un problema constante. La falta de cultura ambiental y concientización e interés en realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos, así como industriales generan un impacto en nuestro medio ambiente. La mayoría de habitantes nos preocupamos sólo por botar los residuos sólidos que generamos a diario, mas no en su disposición final, motivo por el cual no sabemos a dónde van a parar los residuos sólidos que desechamos, ni mucho menos si estos reciben algún tratamiento antes de ser dispuestos.

Debido a esta problemática es necesario asegurar una adecuada disposición de los residuos sólidos producidos de las actividades desarrolladas en las empresas mediante la implementación de manejo de residuos sólidos.

Para lograr lo anteriormente señalado, se requiere que el personal involucrado esta correctamente capacitado, para lo cual esta EPA ha sido estructurada de manera que los profesionales involucrados en las actividades de implementación, mantenimiento, auditoria y mejoras puedan realizar estas actividades de manera eficiente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Conocer las bases teóricas, prácticas y metodología para la gestión integral de los residuos sólidos.

Proporcionar las bases científicas, tecnológicas y prácticas, para que los profesionales gestionen, empleen e interpreten adecuadamente los principios científicos y tecnológicos mediante técnicas y procesos legislativos que se utilizan en las etapas del manejo de los residuos sólidos, de industrias, centros de atención de salud y ciudades.

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas Cronológicas

01

NORMAS Y ANÁLISIS DE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS

Marco Legal.

Análisis de la Ley General de los residuos sólidos.

Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278

Régimen de supervisión, fiscalización y sanción

Derogación y vigencia de normas

Normativa de transporte de materiales y residuos peligrosos

Norma Técnica Peruana de Colores NTP 900.058.2019

Ing. Karla Bolaños

Del 17/05 al 25/05

16

02

ECONOMÍA CIRCULAR

Introducción y principios de la Economía Circular

La Globalización y la Economía Circular: un reto y una oportunidad

La Economía Circular y la creación de valor

Ventajas económicas, ambientales y sociales de la Economía Circular

Diagrama del Sistema de Economía Circular: Diagrama de la Mariposa

Ecoeficiencia, Ecodiseño y Ecoinnovación

Economía Circular y los Residuos Sólidos Orgánicos

Taller y estudios de casos reales

Ing. Victor Rosillo

Del 14/06 al 22/06

16

03

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

Marco legal y definición

Producción de compost

Caracterización de residuos sólidos

Producción de biochar por pirolisis

Producción de biogás

Lombricultura - Humus de lombriz

Taller y estudios de casos reales

Ing. Yuri Cabrera

Del 28/06 al 06/07

16

04

GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS

Marco legal y definición

Materiales Peligrosos y clasificación

Criterios de identificación

Sustancias Químicas peligrosas. Rotulado. Etiquetas

Almacenamiento, manipulación y tratamiento

Transporte de residuos industriales y peligrosos

Disposición final de residuos industriales y peligrosos

Taller y estudios de casos reales

Ing.Alberto Huiman

Del 12/07 al 20/07

16

05

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICAS Y PRIVADAS CON ENFOQUE EN RESIDUOS SÓLIDOS

Marco legal y definición

Objetivos, estrategias y plan de acción

Planificación de proyectos

Formulación de planes de manejo proyectos

Sostenibilidad de los proyectos

Taller y estudios de casos reales

Ing. Leandro Sandoval

Del 02/08 al 10/08

16

06

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)

Marco conceptual

Implementación de P+L

Eficiencia en el uso de recursos

Eficiencia energética

Herramientas para la implementación P+L

Taller y estudios de casos reales

Ing. Alberto Huiman

Del 16/08 al 24/08

16

07

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES I

Análisis de la ley general de los residuos sólidos

Estudio de caracterización y composición de residuos solidos

Diseño de rutas y aplicación

Almacenamiento, recolección, barrido y transporte de residuos del ámbito municipal

Tecnologías mecanizadas y no mecanizadas

Seguridad e higiene en las operaciones por parte de los trabajadores

Ing. Alexander Diaz

Del  06/09 al 14/09

16

08

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Marco legal y definición

Comercialización de residuos, principales demandas en el mercado nacional, compradores y precios.

Estrategias para la comercialización.

Aplicación de Técnicas para la recuperación de los residuos solidos

Valorización de residuos sólidos orgánicos

Valorización de residuos sólidos inorgánicos

Taller y estudios de casos reales

Ing. Yuri Cabrera

Del 20/09 al 28/09

16

09

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES II

Plantas de transferencia, Plantas de Tratamiento, Rellenos Sanitarios y Rellenos de Seguridad

Estudios de Selección de Áreas para infraestructuras de residuos sólidos .Selección de la infraestructura apropiada

Infraestructura para la disposición final

Sistemas de tratamiento de residuos sólidos y reaprovechamiento.

Identificación y análisis de los aspectos sanitarios ligados a una adecuada disposición final.

Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de residuos sólidos

Ing. Alexander Diaz

Del 04/10 al 12/10

16

10

GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Marco legal y definición

Bioseguridad .Clasificación de los residuos hospitalarios

Almacenamiento, recolección y transporte

Tecnologías y tratamientos. Disposición final

Plan de contingencia de residuos potencialmente peligrosos

Taller y estudios de casos reales

Ing. Alexander Diaz

Del 18/10 al 26/10

16

11

EVALUACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS POR RESIDUOS SOLIDOS

Marco legal de la gestión de sitios contaminados

Evaluación de sitios potencialmente contaminados

Aspectos de salud ambiental vinculados a los botaderos y los rellenos sanitarios

Evaluación de riesgos a la salud y al ambiente.

Fiscalización y sanciones por la mala disposición final de los residuos peligrosos

Taller y estudios de casos reales - Lixiviados

Blga. Rossana Vera

Del 08/11 al 16/11

16

12

GESTIÓN DE RELLENOS SANITARIOS Y RELLENOS DE SEGURIDAD

GESTIÓN DE RELLENOS SANITARIOS Y DE SEGURIDAD

Definición y tipos de rellenos sanitarios.

Regulaciones y normativas aplicables.

Diseño y planificación inicial.

Impacto ambiental y social.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y CIERRE DE RELLENOS SANITARIOS Y DE SEGURIDAD

Diseño y construcción de rellenos sanitarios.

Operación y mantenimiento.

Seguridad en el sitio.

Innovaciones tecnológicas.

Prácticas sostenibles en la gestión de residuos.

Casos de estudio y tendencias globales.

Ing. Wilder Chambi

Del 22/11 al 30/11

16

 

208

ADICIONAL

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas cronológicas

 

INTERPRETACION DE LA NORMA ISO 14001.2015

 

(ASINCRONO)

Contexto de la organización: Comprensión de la organización y de su contexto. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental. Sistema de gestión ambiental

Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política ambiental. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.

Planificación: Acciones para abordar riesgos y oportunidades. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos

Apoyo: Recursos. Competencia. Toma de conciencia. Comunicación. Información documentada.

Operación: Planificación y control operacional. Preparación y respuesta ante emergencias.

Evaluación del desempeño: Seguimiento, medición, análisis y evaluación. Auditoría interna. Revisión por la dirección

Mejora: Generalidades. No conformidad y acción correctiva. Mejora continua.

QF Ennio Peirano

libres durante toda la especialización

16

 

FORMACION DE AUDITORES INTERNOS EN SISTEMAS DE GESTION

  • Definición, tipos y conceptos relacionados a la auditoría de sistemas de gestión.
  • La Norma ISO 19011. Gestión del programa de auditoría.
  • Preparación de la Auditoría: Estudio de la documentación; Plan de auditoría; Lista de verificación.
  • Realización de la Auditoría: Reunión de apertura; Revisión de los hallazgos; Técnicas de auditoría; Redacción de hallazgos de no conformidad; Reunión de cierre.
  • Informe y Seguimiento de la auditoría.
  • Competencia de los auditores y expertos técnicos

 

QF Ennio Peirano

libres durante toda la especialización

16

 

 

Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.

Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo

Docente(s):
Bolaños Cárdenas Karla Paola , Ing,

Ingeniería Geográfica en Universidad Nacional Federico Villarreal
Maestría en Gestión Ambiental en Universidad Nacional Federico Villarreal
Experiencia laboral
Miembro del Consejo Directivo 2020-2022 en APEBEJA - Asociación de Ex Becarios de JICA Perú
Directora de Relaciones Públicas 2020-2022 en APEBEJA - Asociación de Ex Becarios de JICA Perú
Líder Grupo de Trabajo Internacional Gestión integral de Residuos Sólidos en Felacbeja
Miembro del Consejo Directivo 2018-2020 en APEBEJA - Asociación de Ex Becarios de JICA Perú
Especialista en Gestión de Residuos Sólidos en Ministerio del Ambiente

Rosillo Víctor, Ms. Ing.
Magister en Gestión Internacional de flujo de energía y Materiales en Alemania, especialista en Optimización de procesos y gestión de la energía. Ha conducido diversos estudios y proyectos de eficiencia energética y huella de carbono para diversos sectores, tales como Manufactura, Minería, Supermercados, Alimentos, Pesquería entre otros.
Actualmente es Gerente General en Südesco Energy desde Julio del 2011, empresa Líder en gestión de la energía y sostenibilidad.
Huiman Cruz Alberto, Dr. Msc. Ing.

Doctor en Ciencias Ambientales - Magíster en Ciencias Ambientales con Mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental del Territorio - Ingeniero geógrafo.

Calificado como Experto Internacional de Residuos, por la International Solid Waste Association (ISWA).

Miembro de la Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (APIS) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).

Becario para especializarse en cambio climático por Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano (IHS) de la Universidad Erasmus de Rotterdam, en Bolivia.

Becario para especializarse en aguas residuales en Alemania y Colombia, y manejo de agua en la producción de alimentos en Nicaragua.

Becario para especializarse en residuos sólidos por: (1) Japan International Cooperation Agency - Japón, (2) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile, (3) University of Texas at Arlington - USA, (4) Singapore Environment Institute - Singapur, ( 5) UNESCO - Nederlands, y (6) Tecnológico de Monterrey - México.

Panelista del «ISWA World Solid Waste Congress», desarrollado en: Bilbao - España (2019), Kuala Lumpur - Malasia (2018), Baltimore - USA (2017), Novi Sad - Serbia (2016), Antwerpen - Bélgica (2015), Sao Paulo - Brasil (2014), y Florencia - Italia (2012).

Expositor, representando al Perú, en tema de residuos sólidos en: Cuba, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Colombia y Argentina.

Mejor Documento Científico expuesto en el Foro Mundial de Recursos 2016 de San José - Costa Rica.

Mejor Trabajo Presentado para la modalidad Oral del V Congreso Interamericano de Residuos Sólidos 2013 de Lima - Perú.

Docente universitario.

Díaz Sotil Alexander E., MBA. Ing.
Magíster en Administración Estratégica de Empresas (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ) e Ingeniero Ambiental (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA), con especializaciones en “Gestión Integral de Residuos Sólidos” y “Auditoría de Sistemas Integrados de Gestión” (ambas especializaciones seguidas en la (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA). Es Consultor Ambiental con más de 13 años de experiencia en la formulación, implementación, evaluación y monitoreo de proyectos ambientales para organismos no gubernamentales, empresas privadas, instituciones públicas, municipalidades provinciales y distritales, con especial enfoque en la gestión integral de residuos sólidos.
Cabrera Medina Yuri, Ing.

Título de Ingeniero Sanitario de la Facultad de Ingeniería Ambiental- UNI (Universidad Nacional de Ingeniería),
Título en Maestría de Administración de Negocios (MBA)-UTP (Universidad Tecnológica del Perú)
Especialista en Residuos Sólidos de la UNALM (Universidad Nacional Agraria de la Molina)
Diplomados en GERENCIA DE PROYECTOS PMP y de Inversión Pública en Residuos-MINAM

Vera Alarcón Rossana, Mg.Sc.

Magister Scientiae en Ciencias Ambiental de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Bióloga de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Especialización en Planeamiento estratégico, Gestión Pública por resultados, Gestión ambiental, Gestión de Residuos Sólidos, Sistemas Integrados de Gestión.
Sólidos conocimientos en Economía circular, Desarrollo sostenible y Relaciones comunitarias.

Peirano Mejía Ennio, Químico Farmacéutico

Químico Farmacéutico Colegiado, Auditor Líder ISO 9001, ISO 13485, OHSAS 18001 ICONTEC INTERNACIONAL (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) Auditorías realizadas en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, México, entre otros. Especialidad en gestión eficaz de procesos privados y públicos. Gestion de Salud Pública. Validación de procesos y Mejora Continua. Docente ICONTEC INTERNACIONAL, Gestion de Calidad, Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional y Gestion Pública basada en el modelo NTCGP 1000 Norma técnica de calidad en la gestión pública – Colombia Expositor en el V Seminario Internacional de Búsqueda de la Excelencia en los Gobiernos Locales – Chile 2011 Premio ICBAR en Biotecnología año 2003 – Perú Docente externo Universidad Ricardo Palma – Perú Director de Calidad ONG APROPO año 2010/11/12 – Perú.

Currículum completo

2,800.00

INVERSION

 

contado

S/.

Pronto Pago (Hasta 15 días antes del inicio)

2500.00

Hasta inicio evento

2800.00

En Partes

 

En dos partes (S/. 1400.00 x 2)

2800.00

En tres partes (S/. 1000.00 x 3)

3000.00

En cuatro partes (S/. 800.00 x 4)

3200.00

Corporativo (03 o más participantes): 10 % descuento en la modalidad que elija

PROCEDIMIENTO INSCRIPCION

  1. Realizar el Depósito a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO (RUC 20101259014)

BANCO DE CREDITO DEL PERU
Cuenta:   191-0031059-0-26 , CCI 002-191-000031059026-50

BBVA
Cuenta: 0011-0661-0100058124 , CCI 011-661-000100058124-67

SCOTIABANK

Cuenta: 000-24301042 , CCI 009-089-000002430142-46

  1. Llenar ficha de inscripción
  2. Enviar imagen de comprobante de pago y ficha sde inscripción al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe.
  3. Se le responderá por correo confirmando su participación.

REQUISITOS

  • Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos del programa a desarrollar.
  • Currículum Vítae no documentado.
  • Formato de inscripción correctamente llenada.
  • Comprobante de depósito por la especialización.
  • Copia del DNI.

INSCRIPCIONES

Facultad de Industrias Alimentarias
Universidad Nacional Agraria la Molina
Telefono: 01-614-7800 Anexo 191
Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe 
Whasap: 51 967852442

BENEFICIOS
•    Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure la especializacion.
•    Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.
•    Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.

CERTIFICACIÓN UNALM
1.    Aprobación de la ESPECIALIZACION PROFESIONAL AVANZADA (EPA) GERENCIA, MANEJO Y GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS- ON LINE
1.1.    Constancia de notas de la EPA
2.    Aprobación del Programa Integral FORMACIÓN COMO EXPERTO EN GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES Y HOSPITALARIOS 
Compuesto de los cursos (Gestión Residuos municipales I, Gestión Residuos municipales II, Gestión Residuos hospitalarios, evaluación de sitios contaminados por residuos)
2.1 Constancia de notas
3.    Aprobación del curso FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN - ISO 19011.2018    
 

METODOLOGÍA
Las clases síncronas, funcionan como una vídeo-llamada: la sección se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar la participación de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). Finalizada la sesión, esta queda registrada en un repositorio, de tal manera que el alumno puede repasarla cuantas veces quiera. Se hace uso del aplicativo Zoom.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS
Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
  • Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.
  • Cumplir con la entrega y exposición del trabajo integrador.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:

Prom. Especializ = Promedio modulos (60%) + Trabajo integrador (40%)

Trabajo Integrador: Los participantes deberán desarrollar un trabajo integrador que refleje el aprendizaje realizado. Este puede ser un manual, un procedimiento o una aplicación práctica, el cual dependerá de lo que considere necesario el tutor del trabajo integrador.

CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION

Especialización profesional: 555  hr académicas (277 hr clases + 139 hr trabajos encargados y examenes virtuales + 139 hr trabajo integrador)

Nota: Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min