12505
TECNOLOGIA, CONSERVACION Y MEJORA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
ESPECIALIZACIóN PROFESIONAL AVANZADA (EPA)
On-Line en vivo
del área de
CALIDAD E INOCUIDAD

 

 

14/06/2025
30/11/2025
395
SABADOS de 4.00 pm a 8.00 pm (tarde, noche) DOMINGOS de 9.00 am a 1.00 pm (mañana)

PRESENTACION Y PROPOSITO
La Especialización Profesional Avanzada (EPA), es un programa de formación que busca perfeccionar de manera integral las competencias de los profesionales y técnicos dedicados a las actividades de gestión de sistemas de calidad, inocuidad, medio ambiente, seguridad en el trabajo, entre otros.

Nace de la necesidad de ofertar a los interesados, propuestas formativas coherentes, que contribuyan eficientemente a su proceso formativo o de perfeccionamiento.

La EPA en TECNOLOGIA, CONSERVACION Y MEJORA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ofrece una formación integral para la conservación y mejora de productos alimenticios.

La EPA cuenta con los mejores profesionales del medio: profesionales de Instituciones como INACAL, ICONTEC, UNALM y del SECTOR PRIVADO, con experiencia práctica en procesos de implementación y auditoria de los diferentes de gestión.

La EPA está estructurado para ser llevado sólo los fines de semana (sábados y domingos) permitiendo a los profesionales, realizar de manera normal sus actividades laborales y familiares, dedicando sólo los fines de semana al proceso de mejorar sus competencias.

JUSTIFICACION

Existe una creciente demanda en la industria alimentaria de profesionales capaces de mantener la calidad, innovar y desarrollar nuevos productos para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores.

Mejorar las competencias profesionales, requiere un conocimiento de la legislación, manejo post cosecha de alimentos, técnicas de empacado, técnicas de etiquetado, estudios de vida útil entre otras competencias académicas.

Para lograr lo anteriormente señalado, se requiere que el personal involucrado esta correctamente capacitado, para lo cual la EPA ha sido estructurado de manera que los profesionales involucrados en las actividades de conservación y mejora de productos alimenticios puedan realizar estas actividades de manera eficiente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Proporcionar los conocimientos necesarios para la conservación y desarrollo de productos alimenticios.

Conocer los fundamentos del manejo post cosecha de productos alimenticios.

Conocer la tecnología de envasado, empacado y embalado de productos alimenticios.

Conocer los principios de evaluación sensorial como herramienta de calidad para la mejora de productos alimenticios.

Conocer la metodología para la determinación de la vida útil de productos alimenticios.

Nombre del tema

Contenido del tema

Expositor/ Ponente

Fecha

N° horas Cronológicas

CURSOS ON LINE (SINCRONOS)

01

INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Contexto nacional e internacional actual, tendencias y retos

Historia y evolución de la tecnología de alimentos

Factores de la calidad de un alimento

Pérdida y desperdicio alimentario

Mecanismos de deterioro de alimentos: deterioro físico, bioquímico y microbiológico

Principios de la conservación de alimentos

Técnicas de conservación alimentos: por temperaturas, concentración, humedad, pH, composición. Tipos de tecnologías y equipamientos

Empaques, recubrimientos y atmósferas controladas

Cambio climático y otras necesidades futuras

Ing. Verónica Sandoval

Del 14/06 al 21/06

12

02

MANEJO POST COSECHA Y TECNOLOGÍAS CONVENCIONALES DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

INTRODUCCIÓN

 

II. CAPÍTULO 1: Manejo post cosecha

Caso Frutas y Hortalizas

Fisiología de frutas y hortalizas

Factores de precosecha y cosecha que inciden en la calidad

Características de frutas y hortalizas

Calidad y estandarización

Acondiclonam lento y desinfección

Envase, empaque y embalaje

Preenfriamiento y almacenamiento

Caso Granos

Manejo eficiente del grano en la poscosecha

Control integrado de plagas de granos almacenados

 

III. CAPÍTULO 2: Tecnologías convencionales de conservación de alimentos

Escaldado (blanqueado)

Termización (caso leche)

Pasteurización térmica y esterilización térmica

Tindalización

Cocción por medio acuoso

Cocción por asado (parrilla/plancha)

Freído

Horneado

Secado  o deshidratación

Refrigeración

Congelación

Fermentación

Formulación

Envasado en atmósfera protectora

Ing. Juan Carlos Mendoza

Del 12/07 al 19/07

12

03

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: Presiones hidrostáticas elevadas

CAPÍTULO 2: Pasterización y esterilización por extrusión

CAPÍTULO 3: Deshidratación por fluidos supercríticos

CAPÍTULO 4: Pasteurización/esterilización por calentamiento no óhmico

CAPÍTULO 5: Radiaciones ionizantes

CAPÍTULO 6: Radiación ultravioleta

CAPÍTULO 7: Campos eléctricos pulsados

CAPÍTULO 8: Pulsos de luz

CAPÍTULO 9: Agua electrolizada

CAPÍTULO 10: Ozonización

CAPITULO 11: Biopreservación. Bacteriocinas

CAPÍTULO 12: Productos naturales. Aceites esenciales

CAPITULO 13: Enzimas. Lisozima

CAPÍTULO 14: Enzimas. Sistema lactoperoxidasa. Peróxido de hidrógeno

CAPÍTULO 15: Enzimas. Lactoferrina

CAPÍTULO 16: Sonicación. Ultrasonidos

CAPÍTULO 17: Preservación por fermentación

CAPITULO 18: Tecnología de obstáculos. Tratamientos combinados

CAPÍTULO 19: Nuevas tendencias en envasado. Envase activo

CAPITULO 20: Polisacáridos con actividad biológica. Chitosan

Ing. Walter Ramos

Del 02/08 al 09/08

12

04

LEGISLACION APLICADA AL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

  • Introducción al marco legal del desarrollo de alimentos
  • Desarrollo de productos
  • Normativa alimentaria peruana
  • Otras normas aplicables
  • Etapas del desarrollo en el marco normativo:
  • Composición de los alimentos
  • Envasado de los productos
  • Etiquetado de alimentos
  • Trazabilidad
  • Fraude alimentario
  • Trabajo práctico de alimento desarrollado dentro del marco legal

Ing. Verónica Sandoval

Del 16/08 al 23/08

12

05

TECNOLOGÍAS DE ENVASADO, EMPACADO Y EMBALADO DE ALIMENTOS Y SU ALMACENAMIENTO SEGURO

INTRODUCCIÓN

TECNOLOGÍAS DE ENVASO DE ALIMENTOS

Envasado en atmósferas protectoras

Envasado por el sistema Skin

Envasado por el sistema al ras con vapor (SFP)

Envasado por el sistema flow pack (BDF)

Envasado de líquidos

Envasado aséptico

Envasado de conservas

TECNOLOGÍAS DE EMPACADO DE ALIMENTOS

TECNOLOGÍAS DE EMBALADO DE ALIMENTOS

TECNOLOGÍAS DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS

TECNOLOGÍAS DE TRANSPORTE SEGURO DE ALIMENTOS

Dr. Alberto Flores

Del 06/09 al 13/09

12

06

EVALUACION SENSORIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS

Introducción. Los Sentidos. Cómo funcionan. Cómo podemos utilizarlos para crear marcas, productos y servicios. El marketing sensorial. Cómo desarrollar ventajas competitivas sensoriales. Marcas “experiencia “. Atributos sensoriales y la forma en que se perciben. Percepción. Apariencia. Aroma. Textura. Tacto. Gusto. Audición. Ejercicios prácticos.

 

Selección del panel sensorial. Pruebas de selección básica. Pruebas de selección avanzada. Entrenamiento. Caso práctico.

 

Pruebas sensoriales. Condiciones. Cómo, cuándo y dónde. Preparación de muestras. Técnicas de medición. Escalas. Test de diferencia. T. Triangular. Dúo – Trío. Comparación apareada y Ordenamiento. Análisis Descriptivos. Generación de atributos y glosario. Obtención de Perfiles de producto. Selección de atributos claves. Estadística asociada a cada prueba. Caso práctico.

 

Pruebas con consumidores. Propósito y aplicaciones. Selección de los consumidores. Desarrollo de la prueba. Métodos. Evaluación de la aceptabilidad. Caso práctico.

 

Diseño de productos teniendo en cuenta las preferencias de los consumidores. cómo cruzar y analizar en conjunto la información proveniente de los consumidores y la del análisis sensorial para establecer una estrategia Marca/Producto. ¿Se pueden diseñar productos cuya interacción con el consumidor comuniquen la esencia de la marca?

Dr. Marcial Silva

Del 20/09 al 27/09

12

07

ESTUDIOS DE VIDA UTIL ALIMENTOS

1. INTRODUCCIÒN

 

2.BASE LEGAL Y REGLAMENTARIA INTERNACIONAL

 

3.MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

 

4.FACTORES QUE AFECTAN LA VIDA ÚTIL

4.3Factores intrínsecos

4.4Factores extrínsecos

 

5.DIFERENCIAS ENTRE FECHA DE CONSUMO PREFERENTE Y FECHA DE CADUCIDAD

 

6.PELIGROS A CONSIDERAR DURANTE LA VIDA ÚTIL DE PRODUCTOS CONSERVADOS EN REFRIGERACIÓN

 

7.ETAPAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL

7.3.Descripción de las características del producto y del proceso

7.4.Identificación de las causas probables de pérdida de seguridad

7.5.Determinación de fecha de caducidad o fecha de consumo preferente

7.6.Validación de la vida útil: herramientas

7.6.1.Por características físico-químicas

7.6.2.Por literatura científica

7.6.3.Por histórico de datos

7.6.4.Por estudios complementarios

7.6.4.1.Análisis sensorial

7.6.4.2.Microbiología predictiva/modelos matemáticos

7.6.4.3.Análisis de laboratorio

7.6.4.3.1.Análisis de microorganismos indicadores de alteración

7.6.4.3.2.Estudios de durabilidad

7.6.4.3.3.Ensayos de desafío (challenge test)

7.6.4.3.4.Indicadores físico-químicos de deterioro en productos de la pesca frescos

 

7.7.CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS RELEVANTES PARA LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

 

7.8.EJEMPLO DE CASO PRÁCTICO PARA EL DISEÑO DEL ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE VIDA ÚTIL

Ing. Walter Ramos

Del 04/10 al 11/10

12

08

NUTRICIÓN Y SALUD: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Nutrición y alimentación, bases científicas y definiciones

Composición de los alimentos, macronutrientes y micronutrientes

Fisiología de la nutrición

Enfermedades relacionadas a problemas de alimentación

Elementos del desarrollo de productos alimenticios

Productos saludables y productos nutritivos, definiciones

Las advertencias publicitarias: octógonos y otros tipos de información

El listado de ingredientes y el etiquetado nutricional

Normas Codex relacionadas a las alegaciones nutricionales y de salud

Investigación e innovación en el marco de la salud y de las normas legales

Ing. Verónica Sandoval

Del 18/10 al 25/10

12

09

INGREDIENTES PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA DE ALIMENTOS

1.Introducciòn

 

2.La dieta como concepto terapéutico. conceptos de alimento funcional y de nutracéutico.  situación actual de los alimentos funcionales y nutracéuticos.

 

3.La evaluación científica de los alimentos funcionales

 

4.Ingredientes y productos lácteos funcionales: bases científicas de sus efectos en la salud

 

5.Constituyentes bioactivos no-nutricionales de alimentos de origen vegetal y su aplicación en alimentos funcionales.

 

6.Fibra dietética y antioxidantes en la dieta y en alimentos funcionales

 

7.Lípidos como alimentos funcionales

 

8.De la mesa a la clínica (alimentos funcionales nutracéuticos diseñados para una dolencia o condición especial de salud)

 

9.Alimentos transgénicos funcionales

Ing. Walter Ramos

Del 08/11 al 15/11

12

10

ETIQUETADO DE ALIMENTOS ENVASADOS (OBLIGATORIO, NUTRICIONAL, DECLARACION DE PROPIEDADES)

Capitulo I: Generalidades

Conceptos Generales. Importancia del etiquetado de alimentos.

Fundamentos de Nutrición.

 

Capitulo II: Etiquetado Obligatorio de alimentos

Normas de carácter obligatorio.

Requistos del etiquetado obligatorio.

 

Capitulo III: Declaración de propiedades nutricionales y saludables

Normas aplicables.

Condiciones para la declaración de propiedades nutricionales.

Condiciones para la declaración de propiedades saludables.

 

Capitulo IV: Etiquetado Nutricional

Criterios para el etiquetado nutricional

Desarrollo del etiquetado nutricional

 

Capitulo V: Etiquetado de Declaración de Advertencias Publicitarias.

 

Advertencias Publicitarias

Introducción

Parámetros técnicos para las declaraciones de advertencias saludables

Formato de las advertencias publicitarias en los alimentos procesados

Ubicación de las advertencias publicitarias

Tamaño de las advertencias publicitarias

Ing. Annie Rubin de Celis

Del 22/11 al 30/11

16

 

 

CURSOS PRE GRABADOS (ASINCRONOS)

 

 

 

11

IMPLEMENTACION DE LAS 5S

Introducción a los Sistemas de Gestión Japoneses

Cambiando Paradigmas

La fuerza de los hábitos

Importancia de las 5 “S”

Primera “S” Seiri – Seleccionar

Conceptos del Muri – Muda – Mura

Segunda “S” Seiton – Orden

Tercera “S” Seiso – Limpiar

Cuarta “S” Seiketsu – Estandarizar

Quinta “S” Shitsuke – Disciplina

Construcción de rúbricas de evaluación y auditoría para las 5 S.

Experiencias de implementación y evaluación del Sistema 5 S.

Siete pasos para la Implementación de las 5 S.

Ing. Katia Custodio

Puede llevarse durante toda la EPA

12

12

ECONOMIA CIRCULAR

Introducción y principios de la Economía Circular

La Globalización y la Economía Circular: un reto y una oportunidad

La Economía Circular y la creación de valor

Ventajas económicas, ambientales y sociales de la Economía Circular

Diagrama del Sistema de Economía Circular: Diagrama de la Mariposa

Ecoeficiencia, Ecodiseño y Ecoinnovación

Economía Circular y los Residuos Sólidos Orgánicos

Taller y estudios de casos reales

Ing. Alberto Huiman

Puede llevarse durante toda la EPA

12

Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.

Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo

Docente(s):
Sandoval Muñoz Veronica, Ing. Mg.Sc.

Ingeniera de Industrias Alimentarias UNALM
Maestria en seguridad, salud ocupacional y medioambiente en UNMSM
Maestria en nutrición y dietética en UNIFE

Consultora, auditora y capacitadora en sistemas integrados de gestión. Especialista en legislación alimentaria. Auditora líder IRCA de ISO 9001 y OHSAS 18001. Auditor interno BRCGS oficial y HACCP Alliance. Consultora externa de INACAL, PRODUCE, Perú Compras y PromPerú. Miembro del Comité Técnico de Normalización de la MIPYME. Miembro de Comités del Capítulo de Industrias Alimentaria y Agroindustrias del CIP.

Mendoza Suarez Juan Carlos, Ing.

Ingeniero en Industrias Alimentarias (UNALM)

Especialista en Gestión de Calidad Total y Productividad (UNALM) – 1998 Maestría en Agronegocios (UNALM) – 2015 (Estudios Concluidos).

Ramos Ugarte Walter, Ing.
Ingeniero en Industrias Alimentarias. Estudios de Administración de Negocios. Estudios de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Se encuentra capacitado en Control, Aseguramiento y Gestión de la Calidad, AIB, GMP (BPM), PAS 220, PAS 223, KOSHER, HACCP, ISOs: 22000 (Inocuidad), 9001 (Calidad), 14001 (Ambiente); OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional). Actualmente Gerente Técnico (Socio) de Xperton S.A.C. Servicios de Capacitación y Asesoría en temas relacionados a los Envases, Alimentos y Bebidas. Ha sido Jefe de Control de Calidad de San Miguel Industrias PET S.A. del grupo INTERCORP.(Oct2012-Mar2014) (Preformas y Envases PET). Jefe de Control de Calidad de Corporación Internacional Unique- Yanbal. (Nov2011-Oct2012) (Fragancias y Cosméticos). Jefe Regional de Aseguramiento de la Calidad de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Nov2010-Oct2011) (Jarabe Simple, Aguas, Isotónicas, Energizantes y Gaseosas). Jefe de Aseguramiento de la Calidad-Planta Rímac de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Oct2009-Oct2010) (Aguas, Isotónicas, Energizantes y Gaseosas). Jefe de Aseguramiento de la Calidad-Planta Zárate de Corporación Lindley embotellador de Coca-Cola Company. (Oct2008-Set2009) (Aguas, Pulpas, Jugos, Concentrados y Néctares ) entre otros.
RUBIN DE CELIS LLANOS ANNIE, Ing.

Diplomado en Derecho Corporativo ESAN (2019- 2020)

Especialización y/o Profesionalización en Gestión de Calidad Total y Productividad, Universidad Nacional Agraria La Molina. (2007)

Bachiller en Ingeniería den Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (2006).

Experiencia laboral

GERENTE CONSULTORA AR QUALITY FOOD S.A.C. 2017- Actualidad

DOCENTE ADEX - Asociación de Exportadores escuela 2017- 2019

GERENTE DE OPERACIONES VIDA DIVINA S.A.C. MAYO 2016-ABRIL 2017

SCIENTIFIC I MONDELEZ ENERO 2016- SETIEMBRE 2016

BELCORP 2013-2014

KRAFT FOODS 2010 - 2013

Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.

Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo

Flores Pérez Alberto Enrique, Mg. Sc.

Master of Science in Supply Chain Management (Universidad ESAN). Maestría en Cadena de Suministros y Tecnología (Universidad  La Salle – España). Ingeniero en Industrias Alimentarias de la UNALM y Doctor en Educación . Especialización en Short Sea Shipping (ATVORITAS – Italia). Certified Supply Chain Manager (ISCEA, Ohio - USA)
Experiencias relevantes en funciones inherentes al manejo de Plantas Industriales en las Áreas de Servicio al Cliente, Logística, Producción, Aseguramiento de Calidad, Capacitación y Planeamiento. Ello en empresas trasnacionales como Pepsico, Yobel SCM, Delosi, principal franquiciador nacional de las multinacionales del fast food. Docente contratado para el “Centro de Educación Ejecutiva” en la Universidad Pacífico. Docente Universitario en la Facultad de Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en temas de Logística, Supply Chain y Operaciones. Profesor contratado en la UNALM en los programas de Especialización. Consultor y expositor en FORMALOGISTIC.

Custodio Chaupis Kattia, Ing.
Ingeniero Pesquero - Miembro del Comité INACAL/CTN 024 - Gestión y Aseguramiento de la Calidad.
Maestría en Administración Empresarial – UNMSM.
Docente en Sistemas de Gestión de ICONTEC INTERNACIONAL.
Consultor Senior en ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 39001:2012, ISO 45001:2018, BASC V. 05, 5 “S” Técnicas Japonesas, Riesgos, Planeamiento Estratégico, otras herramientas de gestión.
Gerente General de PARADIGMA PERÚ SAC, empresa de Consultoría, capacitación y auditoría en Sistemas de Gestión y otras herramientas empresariales.
Experiencia profesional de 12 años en Implementación de Sistemas de Gestión realizando diagnósticos, consultorías, capacitación y auditorias.
2,200.00

INVERSION

Al contado

S/.

Pronto Pago (Hasta 15 días antes del inicio)

2000.00

Hasta inicio evento

2200.00

En Partes

 

En dos partes (S/. 1100.00 x 2)

2200.00

En tres partes (S/. 800.00 x 3)

2400.00

En cuatro partes (S/. 650.00 x 4)

2600.00

 

Corporativo (03 o más participantes): 10 % descuento en la modalidad que elija

PROCEDIMIENTO INSCRIPCION

  1. Realizar el Depósito a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO (RUC 20101259014)

BANCO DE CREDITO DEL PERU
Cuenta:   191-0031059-0-26 , CCI 002-191-000031059026-50

BBVA
Cuenta: 0011-0661-0100058124 , CCI 011-661-000100058124-67

SCOTIABANK
Cuenta: 000-24301042 , CCI 009-089-000002430142-46

  1. Llenar ficha de inscripción
  2. Enviar imagen de comprobante de pago y ficha sde inscripción al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe.
  3. Se le responderá por correo confirmando su participación.

REQUISITOS

  • Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos del programa a desarrollar.
  • Currículum Vítae no documentado.
  • Formato de inscripción correctamente llenada.
  • Comprobante de depósito por la especialización.
  • Copia del DNI.

INSCRIPCIONES

Facultad de Industrias Alimentarias
Universidad Nacional Agraria la Molina
Telefono: 01-614-7800 Anexo 191
Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe 
Whasap: 51 949 469 022

BENEFICIOS

  • Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure la especializacion.
  • Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.
  • Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.

Certificación UNALM

  1. Aprobación de la ESPECIALIZACION PROFESIONAL AVANZADA (EPA) TECNOLOGIA, CONSERVACION Y MEJORA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
    1. Constancia de notas de la EPA

Aprobación del curso IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

CRONOGRAMA

Curso

N° Horas

MODALIDAD

DOCENTES

CLASES

SAB

DOM

SAB

DOM

 

CURSOS ON LINE (SINCRONOS)

             

1,1

INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

12

on line

Ing. Verónica Sandoval

14-jun

15-jun

21-jun

 

2

MANEJO POST COSECHA Y TECNOLOGÍAS CONVENCIONALES DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

12

on line

Ing. Juan Carlos Mendoza

12-jul

13-jul

19-jul

 

3

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

12

on line

Ing. Walter Ramos

2-ago

3-ago

9-ago

 

4

LEGISLACION APLICADA AL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

12

on line

Ing. Verónica Sandoval

16-ago

17-ago

23-ago

 

5

TECNOLOGÍAS DE ENVASADO, EMPACADO Y EMBALADO DE ALIMENTOS Y SU ALMACENAMIENTO SEGURO

12

on line

Dr. Alberto Flores

6-Set

7-Set

13-Set

 

6

EVALUACION SENSORIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORA DE PRODUCTOS

12

on line

Dr. Marcial Silva

20-Set

21-Set

27-Set

 

7

ESTUDIOS DE VIDA UTIL ALIMENTOS

12

on line

Ing. Walter Ramos

4-oct

5-oct

11-oct

 

8

NUTRICIÓN Y SALUD: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN APLICADA AL CUIDADO DE LA SALUD

12

on line

Ing. Verónica Sandoval

18-oct

19-oct

25-oct

 

9

INGREDIENTES PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA DE ALIMENTOS

12

on line

Ing. Walter Ramos

8-nov

9-nov

15-nov

 

10

ETIQUETADO DE ALIMENTOS ENVASADOS (OBLIGATORIO, NUTRICIONAL, DECLARACION DE PROPIEDADES)

16

on line

Ing. Annie Rubin de Celis

22-nov

23-nov

29-nov

30-nov

11

ASESORIA MONOGRAFIA (TRABAJO INTEGRADOR)

 

on line

Ing. Verónica Sandoval

04 sesiones. Definir fechas en días de semana

 

CURSOS PRE GRABADOS (ASINCRONOS)

             

12

IMPLEMENTACION DE LAS 5S

12

asíncrono

Ing. Katia Custodio

Puede llevarse durante toda la EPA

13

ECONOMIA CIRCULAR

12

asíncrono

Ing. Alberto Huiman

Puede llevarse durante toda la EPA

 

 

METODOLOGÍA
Las clases síncronas, funcionan como una vídeo-llamada: la sección se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar la participación de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). Finalizada la sesión, esta queda registrada en un repositorio, de tal manera que el alumno puede repasarla cuantas veces quiera. Se hace uso del aplicativo Zoom.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS
Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
  • Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.
  • Cumplir con la entrega y exposición del trabajo integrador.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:

Prom. Especializ = Promedio modulos (60%) + Trabajo integrador (40%)
Trabajo Integrador: Los participantes deberán desarrollar un trabajo integrador que refleje el aprendizaje realizado. Este puede ser un manual, un procedimiento o una aplicación práctica, el cual dependerá de lo que considere necesario el tutor del trabajo integrador.

La certificación es la siguiente:

CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION

Especialización profesional: 395hr académicas (197 hr clases + 99 hr trabajos encargados y examenes virtuales + 99 hr trabajo integrador)

Nota: Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min

PUBLICO OBJETIVO
Profesionales y/o técnicos, involucrados con el desarrollo, mejora y control de calidad de alimentos.