Las instituciones y/o empresas nacionales, deben incorporar en la gestión ambiental los objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, mismo que ha empezado a orientar políticas públicas de los países del mundo. Estos 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contiene 169 metas que cada país debe cumplir hasta el año 2030 para promover la prosperidad, sin descuidar la protección del ambiente, cuyo objetivo es la lucha contra la pobreza, promoviendo el crecimiento económico, la educación, la salud, la protección social, la seguridad y la equidad en las oportunidades de empleo.
Por otro lado, nuestro país cuenta con la Política Nacional del Ambiente, el cual dentro de sus objetivos es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes.
Para lograr lo anteriormente señalado, se requiere que el personal involucrado esta correctamente capacitado, para lo cual esta EPA ha sido estructurada de manera que los profesionales involucrados en las actividades de implementación, mantenimiento, auditoria y mejoras puedan realizar estas actividades de manera eficiente.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR Fortalecer las capacidades de los profesionales, de tal manera que sean capaces de diseñar, implementar y mantener herramientas para la gestión ambiental en organizaciones de diversos sectores productivos
Formar profesionales que garanticen el desarrollo y evolución de un Sistema de Gestión Ambiental
N°
Nombre del tema
Contenido del tema
Expositor/ Ponente
Fecha
N° horas Cronológicas
01
INTERPRETACION DE LA NORMA ISO 14001.2015
Contexto de la organización: Comprensión de la organización y de su contexto. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental. Sistema de gestión ambiental
Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política ambiental. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
Planificación: Acciones para abordar riesgos y oportunidades. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
Apoyo: Recursos. Competencia. Toma de conciencia. Comunicación. Información documentada.
Operación: Planificación y control operacional. Preparación y respuesta ante emergencias.
Evaluación del desempeño: Seguimiento, medición, análisis y evaluación. Auditoría interna. Revisión por la dirección
Mejora: Generalidades. No conformidad y acción correctiva. Mejora continua.
Ing.Aldo Sarmiento
Del 26/04 al 04/050
16
1.1
ECONOMIA CIRCULAR
Introducción y principios de la Economía Circular
La Globalización y la Economía Circular: un reto y una oportunidad
La Economía Circular y la creación de valor
Ventajas económicas, ambientales y sociales de la Economía Circular
Diagrama del Sistema de Economía Circular: Diagrama de la Mariposa
Ecoeficiencia, Ecodiseño y Ecoinnovación
Economía Circular y los Residuos Sólidos Orgánicos
Taller y estudios de casos reales
Puede llevarse durante toda la EPA
02
DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Economía, desarrollo y el ambiente.
Finanzas Empresariales para la Gestión Sostenible
Gestión de los Mercados de Carbono
Innovación e Interacción Social
Ing. Ana Hummel
Del 31/05 al 08/06
16
03
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Derecho Ambiental (Relacionado a las ODS)
Desarrollo Sostenible
Gobernabilidad
Fundamentos del Desarrollo Sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Sociedades BIC
Lic. Miriam Somocurcio
Del 14/06 al 22/06
16
04
GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS AMBIENTALES
El medio ambiente, cambio climático y la gestión ambiental: El medio ambiente y sus componentes. Marco normativo e institucional ambiental. La gestión ambiental en la vida cotidiana. Introducción al Cambio Climático. Impactos del cambio climático en los proyectos ambientales. Mitigación y adaptación en los proyectos.
Los proyectos de inversión: Proyectos de inversión y sus etapas. Los proyectos en invierte.pe. El ciclo de las inversiones. Financiamiento de proyectos
Proyectos ambientales: Clasificación de proyectos ambientales. Proyectos de manejo de recursos naturales. El proceso global de integración ambiental (Procedimientos administrativos requeridos: EIA y otros permisos ambientales requeridos. Evaluación de componentes y procesos en el ciclo del proyecto. Identificación de impactos. Determinación de Estrategia Ambiental. Participación Ciudadana). Propuesta de gestión ambiental en proyectos.
Desarrollo sostenible: Marco conceptual sobre desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible como visión del desarrollo sostenible. Análisis de políticas ambientales y sociales del Banco Mundial para el financiamiento de proyectos de inversión sostenibles. Sostenibilidad ambiental para lograr el desarrollo sostenible. Experiencias de gestión ambiental de proyectos
Bloga. Rossana Vera
Del 28/06 al 06/07
16
05
CRECIMIENTO VERDE: RETOS Y OPORTUNIDADES
Enfoque de crecimiento verde.
Sectores económicos claves para el crecimiento verde
Creación de oportunidades para el crecimiento verde
Entorno favorable para la transición al crecimiento verde
Medidas de avance hacia una economía con crecimiento verde
Ing. Victor Rosillo
Del 12/07 al 20/07
16
06
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: HUELLA DE CARBONO, HUELLA HÍDRICA Y GESTIÓN ENERGÉTICA
Huella de carbono: Introducción y contexto. Definiciones, conceptos e iniciativas. Cálculo de la huella de carbono y uso de la HC-Perú del MINAM. Reporte según ISO 14064-2018. Mitigación y neutralización de la huella de carbono.
Huella hídrica: Introducción y contexto. Definiciones, conceptos e iniciativas. Cálculo de la huella hídrica. Certificado Azul del ANA y evaluación de medidas de reducción de consumos.
Gestión energética: Gestión y eficiencia energética. Sistema de la gestión energética. Auditorías energéticas.
Ing Wilmer Lescano/
Ing David Lescano
Del 02/08 al 10/08
20
07
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS AMBIENTALES
NORMATIVA: Marco Normativo Nacional y fundamentos de la Evaluación del Impacto Ambiental.
El SENACE: Generalidades del SEIA. La certificación ambiental global y la Ley N° 30327. Descripción del Proyecto Para Ejecutar. Elaboración de la Línea Base Física e Hidrología
ELABORACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE: Elaboración de la Línea Base Física Suelos. Calidad Ambiental Agua, Aire, Ruido. Línea Base Social. Línea de Base Biológica.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS: Métodos para la Identificación de Impactos Ambientales. Métodos para la Evaluación de Impactos Ambientales (métodos indirectos). Métodos para la Evaluación de Impactos Ambientales (métodos directos). Análisis y síntesis de la Identificación y Evaluación de los impactos ambientales.
PLANES DE MANEJO: Plan de monitoreo ambiental. Plan de contingencias. Plan relaciones comunitarias. Plan de abandono o cierre. Valoración Económica de Impactos
Ing. Alexander Diaz
Del 16/08 al 24/08
16
08
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMP)
Contexto general
ECA y LMP para aire e indicadores relacionados
ECA y LMP para agua e indicadores relacionados
ECA y LMP para suelo
ECA y LMP para ruido y radiaciones no ionizantes
Ing Wilmer Lescano/
Ing David Lescano
Del 06/09 al 14/09
16
09
PLAN DE MANEJO Y ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
SESIÓN 1: PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
Programas de prevención y mitigación de impactos ambientales
Plan de manejo de residuos sólidos
Plan de compensación ambiental
Prevención de riesgos naturales
Programa de inversiones
SESIÓN 2: ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Descripción del marco teórico conceptual de la evaluación de riesgo ambiental
Consideraciones para la evaluación de riesgos ambientales
Propuesta del procedimiento técnico – administrativo para la evaluación de riesgos ambientales
Metodología de análisis y evaluación de riesgos ambientales
Procesos del sistema matricial del riesgo ambiental
Prevención de los riesgos ambientales
SESIÓN 3: GUÍA ERSA (PARTE I)
Introducción
Finalidad
Objetivos
Instrucciones generales
Contenido de un ERSA:
Antecedentes generales e información relevante del sitio
Definición del problema
Evaluación de la toxicidad
Evaluación de la exposición
SESIÓN 4: GUÍA ERSA (PARTE II)
Contenido de un ERSA:
Caracterización del riesgo para seres humanos
Caracterización del riesgo ecológico
Caracterización del riesgo para recursos naturales abióticos
Análisis de incertidumbres
Determinación de los niveles de remediación específico
Ing. Alexander Diaz
20/09 al 28/09
16
10
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL OEFA
FISCALIZACION AMBIENTAL SEGÚN OEFA PARTE I: La OEFA y sus competencias. El SNGA (Sistema Nacional de Gestión Ambiental). El SINEFA (Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental). La potestad sancionadora. Fiscalización Ambiental para el sector Minero desde el OEFA y el ámbito privado. Fiscalización Ambiental para el sector de Hidrocarburos desde el OEFA y el ámbito privado. Fiscalización Ambiental para el sector de Electricidad desde el OEFA y el ámbito privado. Fiscalización Ambiental para el sector Pesquero desde el OEFA y el ámbito privado. Fiscalización Ambiental para el sector Industrial desde el OEFA y el ámbito privado.
FISCALIZACION AMBIENTAL SEGÚN OEFA PARTE II: Retos y temas emergentes para la fiscalización a cargo del OEFA. La Fiscalización Ambiental de los Residuos Sólidos. Las medidas preventivas y el mandato del carácter particular. Hallazgos de menor trascendencia. Infracciones ambientales. Tipificación. Registro. Medidas correctivas de restauración y compensación ambiental. Fiscalización de los instrumentos de gestión del medio ambiente que regulan la terminación de actividades. Delitos Ambientales. Penalización. El dialogo en la Fiscalización ambiental. Cálculo de Multas Ambientales.
Lic. Miriam Somocurcio
Del 04/10 al 12/10
16
11
CALIDAD AMBIENTAL Y ELABORACIÓN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Introducción a los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGAs) y Trinorma
ISO 9001 y la elaboración de IGAs
ISO 14001:2015 y elaboración de IGAs
ISO 45001:2018 y elaboración de IGAs
Levantamiento de información de línea de base ambiental y la Trinorma
Levantamiento de información de línea base social y la Trinorma
Auditoria del SIG
Ing. Virginia Sanchez
Del 18/10 al 26/10
16
212
N°
Nombre del tema
Contenido del tema
Expositor/ Ponente
Fecha
N° horas cronológicas
CURSO PLUS: OBLIGATORIO PARA LLEVAR AUDITOR LIDER (ASINCRONO)
12
FORMACION DE AUDITORES INTERNOS SISTEMAS GESTION
(ASINCRONO)
Definición, tipos y conceptos relacionados a la auditoría de sistemas de gestión
La Norma ISO 19011. Gestión del programa de auditoría.
Preparación de la Auditoría: Estudio de la documentación; Plan de auditoría; Lista de verificación.
Realización de la Auditoría: Reunión de apertura; Revisión de los hallazgos; Técnicas de auditoría; Redacción de hallazgos de no conformidad; Reunión de cierre
Informe y Seguimiento de la auditoría
Competencia de los auditores y expertos técnicos
QF Ennio Peirano
Puede llevarse durante toda la EPA
16
13
AUDITOR LIDER ISO 14001
Introducción y conceptos generales sobre la Calidad.
Interpretación y análisis de los requisitos normativos de la Norma ISO 14001.2015.
Auditorías a los Sistemas de Gestión; conceptos, propósitos y principios.
Competencias y Responsabilidades del Auditor.
Programación de Auditorias basadas en ISO 19001.2018; elementos de entrada para su elaboración, implementación y resultados, mejora continua de los programas de auditoria.
Planificación de Auditorias; conocimientos específicos, recolección de información, revisión documental, preparación de documentación de trabajo, aspectos logísticos, culturales, entre otros.
Ejecución de Auditorias; ciclo de realización, obtención de la evidencia, administración del tiempo.
Técnicas de Entrevistas; proceso de lenguaje y comunicación, diplomacia, persuasión, comunicación no verbal, estructuración en la formulación de preguntas.
Análisis de Hallazgos de Auditorias: No Conformidades, Potenciales No Conformidades, Oportunidades de Mejora, Aportes del Auditor.
Preparación de Informes de Auditoria: presentación, estructura contenidos
QF Ennio Peirano
Del 15/11 al 30/11
24
Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.
Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil. Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias. Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos. Currículo completo
Docente(s):
Sarmiento Carreño Aldo, Ing.
Ing. Industrial, con Maestría en Gerencia de la Calidad y Desarrollo Humano, Diplomado en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, Diplomado en Finanzas Corporativas, Diplomado en Six Sigma, Auditor Líder empresas certificadoras internacionales, Evaluador Líder del INACAL, miembro de los Comités Técnicos de Normalización de Gestión de la Calidad y Evaluación de la Conformidad del INACAL. En la línea de Sistemas de Gestión Antisoborno, ha recibido capacitación del INACAL por 40 horas en la interpretación y auditoria de la norma ISO 37001, así mismo ha impartido los cursos de Interpretación de la Norma ISO 37001, Formación e implementadores ISO 37001 y Auditor Líder ISO 37001. A la fecha está calificado como Auditor Líder de AENOR Internacional y ha realizado auditorias de certificación ISO 37001 para en diversas empresas del sector público y privado en latinoameriaca.
Huiman Cruz Alberto, Dr. Msc. Ing.
Doctor en Ciencias Ambientales - Magíster en Ciencias Ambientales con Mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental del Territorio - Ingeniero geógrafo.
Calificado como Experto Internacional de Residuos, por la International Solid Waste Association (ISWA).
Miembro de la Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (APIS) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).
Becario para especializarse en cambio climático por Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano (IHS) de la Universidad Erasmus de Rotterdam, en Bolivia.
Becario para especializarse en aguas residuales en Alemania y Colombia, y manejo de agua en la producción de alimentos en Nicaragua.
Becario para especializarse en residuos sólidos por: (1) Japan International Cooperation Agency - Japón, (2) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile, (3) University of Texas at Arlington - USA, (4) Singapore Environment Institute - Singapur, ( 5) UNESCO - Nederlands, y (6) Tecnológico de Monterrey - México.
Panelista del «ISWA World Solid Waste Congress», desarrollado en: Bilbao - España (2019), Kuala Lumpur - Malasia (2018), Baltimore - USA (2017), Novi Sad - Serbia (2016), Antwerpen - Bélgica (2015), Sao Paulo - Brasil (2014), y Florencia - Italia (2012).
Expositor, representando al Perú, en tema de residuos sólidos en: Cuba, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Colombia y Argentina.
Mejor Documento Científico expuesto en el Foro Mundial de Recursos 2016 de San José - Costa Rica.
Mejor Trabajo Presentado para la modalidad Oral del V Congreso Interamericano de Residuos Sólidos 2013 de Lima - Perú.
Docente universitario.
Hummel Miñano Ana Rosario , Mg. (c)
Ingeniera zootecnista colegiada de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Especialización en Responsabilidad social empresarial, Desarrollo sostenible y Relaciones comunitarias. Candidata al grado de Magíster en Gerencia Social para la Pontificia Universidad Católica del Perú (agosto 2021 – en la actualidad)
Rosillo Víctor, Ms. Ing.
Magister en Gestión Internacional de flujo de energía y Materiales en Alemania, especialista en Optimización de procesos y gestión de la energía. Ha conducido diversos estudios y proyectos de eficiencia energética y huella de carbono para diversos sectores, tales como Manufactura, Minería, Supermercados, Alimentos, Pesquería entre otros. Actualmente es Gerente General en Südesco Energy desde Julio del 2011, empresa Líder en gestión de la energía y sostenibilidad.
Díaz Sotil Alexander E., MBA. Ing.
Magíster en Administración Estratégica de Empresas (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ) e Ingeniero Ambiental (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA), con especializaciones en “Gestión Integral de Residuos Sólidos” y “Auditoría de Sistemas Integrados de Gestión” (ambas especializaciones seguidas en la (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA). Es Consultor Ambiental con más de 13 años de experiencia en la formulación, implementación, evaluación y monitoreo de proyectos ambientales para organismos no gubernamentales, empresas privadas, instituciones públicas, municipalidades provinciales y distritales, con especial enfoque en la gestión integral de residuos sólidos.
Diaz Rivadeneyra Luz, Ing.
Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima. Maestría en Administración de Negocios, ESAN. Diploma en Sistemas Integrados de Gestión por la UPC. Especialista en Gestión de Proyectos por la UNMSM. Diploma en Administración de Plantas Industriales por la Fundación Carl Duisberg – Alemania, CDI de la Sociedad Nacional de Industrias. Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001, ISO 22000 en Gestión de Inocuidad Alimentaria. Auditora Líder en ISO 45001, sistemas de seguridad y salud ocupacional. Experiencia en la gestión y gerenciamiento en empresas de servicios y de manufactura a nivel nacional; como consultora en más de 30 empresas en la implementación de sistemas de gestión, con reconocimiento internacional. Profesional con más de 15 años de experiencia en las áreas de sistemas de gestión, aseguramiento y calidad en organizaciones de servicios y manufactura.
Vera Alarcón Rossana, Mg.Sc.
Magister Scientiae en Ciencias Ambiental de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Bióloga de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Especialización en Planeamiento estratégico, Gestión Pública por resultados, Gestión ambiental, Gestión de Residuos Sólidos, Sistemas Integrados de Gestión. Sólidos conocimientos en Economía circular, Desarrollo sostenible y Relaciones comunitarias.
Somocurcio Holguin Miriam Carolina, Dra.
Magister en Derecho Ambiental, por la Universidad Sorbona de Paris Magister en Derecho Público Económico por la Universidad de Toulouse. Abogada peruana y francesa, con siete años de experiencia profesional, en el sector público y privado,con énfasis en procedimientos administrativos, así como en la gestión y coordinación de proyectos públicos y privados, en cuestiones ambientales, vinculadas al cambio climático, y explotación sostenible de los recursos naturales. Capacidad de trabajo bajo presión en contextos multi-lingüísticos y multiculturales, y liderando equipos. Alto grado de responsabilidad y compromiso, fácil interpretación de las políticas organizacionales.
2,800.00
INVERSION
contado
S/.
Pronto Pago (Hasta 15 días antes del inicio)
2500.00
Hasta inicio evento
2800.00
En Partes
En dos partes (S/. 1400.00 x 2)
2800.00
En tres partes (S/. 1000.00 x 3)
3000.00
En cuatro partes (S/. 800.00 x 4)
3200.00
Corporativo (03 o más participantes): 10 % descuento en la modalidad que elija
PROCEDIMIENTO INSCRIPCION
Realizar el Depósito a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO (RUC 20101259014)
BANCO DE CREDITO DEL PERU Cuenta: 191-0031059-0-26 , CCI 002-191-000031059026-50
BBVA Cuenta: 0011-0661-0100058124 , CCI 011-661-000100058124-67
SCOTIABANK Cuenta: 000-24301042 , CCI 009-089-000002430142-46
Llenar ficha de inscripción
Enviar imagen de comprobante de pago y ficha sde inscripción al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe.
Se le responderá por correo confirmando su participación.
REQUISITOS
Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos del programa a desarrollar.
Currículum Vítae no documentado.
Formato de inscripción correctamente llenada.
Comprobante de depósito por la especialización.
Copia del DNI.
INSCRIPCIONES
Facultad de Industrias Alimentarias Universidad Nacional Agraria la Molina Telefono: 01-614-7800 Anexo 191 Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe Whasap: 51 967852442
BENEFICIOS
• Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure la especializacion. • Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso. • Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.
Certificación UNALM
1. Aprobación de la ESPECIALIZACION PROFESIONAL AVANZADA (EPA) GESTION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 1.1 Constancia de notas de la EPA 2. Aprobación del Programa Integral FORMACIÓN COMO EXPERTO EN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Compuesto por los cursos (indicadores de sostenibilidad; evaluación de impacto ambiental en proyectos ambientales; estándares de calidad ambiental; plan de manejo y análisis y evaluación de riesgos ambientales) 2.1. Constancia de notas 3. Aprobación del curso FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN - ISO 19011.2018 4. Aprobación de Curso AUDITOR LÍDER ISO 14001.2015
METODOLOGÍA Las clases síncronas, funcionan como una vídeo-llamada: la sección se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar la participación de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). Finalizada la sesión, esta queda registrada en un repositorio, de tal manera que el alumno puede repasarla cuantas veces quiera. Se hace uso del aplicativo Zoom.
OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.
Cumplir con la entrega y exposición del trabajo integrador.
El promedio se obtiene de la siguiente manera:
Prom. Especializ = Promedio modulos (60%) + Trabajo integrador (40%)
Trabajo Integrador: Los participantes deberán desarrollar un trabajo integrador que refleje el aprendizaje realizado. Este puede ser un manual, un procedimiento o una aplicación práctica, el cual dependerá de lo que considere necesario el tutor del trabajo integrador.
CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION
Especialización profesional: 555 hr académicas (277 hr clases + 139 hr trabajos encargados y examenes virtuales + 19hr trabajo integrador)
Auditor Lider: 40 Hr académicas
Nota:
Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min
PUBLICO OBJETIVO Profesionales ligados con las áreas de prevención de riesgos laborales, seguridad industrial, salud ocupacional, medio ambiente, operaciones de la industria, consultores, proveedores de servicios.
DURACION
EPA: Inicio: 26 de abril del 2025 Finalización: 26 de octubre del 2025
Auditor Lider: Inicio: 15 de noviembre del 2025 Finalización: 30 de noviembre del 2025
HORARIO SABADOS de 4.00 pm a 8.00 pm (tarde, noche) DOMINGOS de 9.00 am a 1.00 pm (mañana)